08/10/2024
Los conejos son una vista familiar en muchos paisajes, conocidos por su agilidad y su naturaleza esquiva. Sin embargo, la historia y el estado actual de sus poblaciones son mucho más complejos de lo que podría parecer a simple vista. Estos animales, a menudo considerados comunes, han experimentado cambios drásticos en sus números a lo largo del tiempo, influenciados por la intervención humana, enfermedades y factores ambientales.

Originalmente, los conejos fueron introducidos en Gran Bretaña desde Francia por los normandos, con el propósito principal de servir como fuente de carne y piel. Eran mantenidos en lo que se conocían como 'warrens' o conejeras gestionadas. Los primeros registros de conejos escapados y viviendo en libertad datan del siglo XIV d.C., pero sus poblaciones silvestres no experimentaron un crecimiento significativo hasta después de 1750. Este auge poblacional fue favorecido por cambios en las prácticas agrícolas y el desarrollo de la caza controlada, que paradójicamente ayudó a mantener bajos los números de sus depredadores naturales, permitiendo así que la población de conejos prosperara.
Características Físicas y Comportamiento
Los conejos silvestres que vemos hoy suelen tener un pelaje gris con vetas rojizas en el lomo y un tono más pálido en la parte inferior. Su pelo es denso y suave, una adaptación que les ayuda a mantenerse calientes. Sin embargo, esta cualidad se pierde si el pelo se moja, lo que explica por qué los conejos se esfuerzan por permanecer secos a toda costa.
El tamaño promedio de un conejo adulto varía entre 30 y 40 cm de longitud corporal, con un peso que oscila entre 1.2 y 2 kg. Una de sus características más distintivas son sus largas orejas, que miden aproximadamente lo mismo que su cabeza. Estas orejas no solo son notables visualmente, sino que son herramientas esenciales para su supervivencia.
Dada la gran cantidad de depredadores que tienen, los conejos deben permanecer constantemente alerta. Sus largas orejas les sirven como un sistema de alerta temprana excepcionalmente eficaz, permitiéndoles detectar peligros a distancia. Esta necesidad de seguridad también influye en su comportamiento espacial: rara vez se aventuran a más de 200 metros de la seguridad de sus madrigueras. Las madrigueras no solo ofrecen refugio contra los depredadores, sino también protección contra las inclemencias del tiempo y un lugar seguro para criar a sus crías.
Ciclo de Vida y Reproducción
La vida de un conejo silvestre es a menudo corta y desafiante. Se estima que solo alrededor del 10% de los conejos silvestres sobreviven su primer año de vida, y pocos logran vivir más allá de los dos años. En marcado contraste, los conejos mantenidos en cautiverio, libres de las amenazas de depredadores y enfermedades, pueden alcanzar una esperanza de vida de hasta diez años.
La supervivencia de la especie en la naturaleza depende en gran medida de su asombrosa capacidad de reproducción. Las hembras de conejo pueden dar a luz a entre 3 y 7 crías por camada, conocidas como gazapos o conejitos. Si las condiciones climáticas son favorables, una sola hembra puede tener camadas cada 5 o 6 semanas, desde febrero hasta agosto. Esta rápida sucesión de partos asegura que, a pesar de la alta mortalidad juvenil, la población pueda recuperarse.
Los gazapos nacen en un estado muy vulnerable: ciegos, sordos y casi sin pelo. Comienzan a abrir los ojos después de aproximadamente diez días y son destetados alrededor de los 25 días de edad. Lo que contribuye aún más a la alta tasa reproductiva de los conejos es que pueden comenzar a reproducirse a una edad muy temprana, a partir de los cuatro meses.
Dieta y Hábitat Preferido
La dieta de los conejos es predominantemente herbívora y bastante variada, lo que les permite adaptarse a diferentes entornos. Se alimentan principalmente de pastos, cultivos de cereales, hortalizas de raíz y brotes jóvenes de plantas de pradera. Durante los meses de invierno, cuando el forraje escasea, pueden recurrir a roer la corteza de árboles pequeños para obtener alimento.
En cuanto a su hábitat, los conejos prefieren áreas con vegetación corta que estén cerca de bosques o terraplenes donde puedan excavar sus madrigueras. Los suelos más ligeros y los pastizales bien drenados son los que suelen albergar las mayores concentraciones de conejos, ya que facilitan la construcción y el mantenimiento de sus complejos sistemas de túneles subterráneos.
Depredadores y Amenazas
El conejo tiene una larga lista de depredadores naturales, lo que subraya la importancia de su comportamiento de alerta y sus madrigueras. Entre sus principales cazadores se encuentran los zorros, mustélidos como las comadrejas y los armiños, los tejones y las águilas ratoneras (buzzards).
Además de la depredación, las enfermedades representan una amenaza significativa y a menudo devastadora para las poblaciones de conejos silvestres. Históricamente, la mixomatosis causó estragos, y hoy en día, la Enfermedad Hemorrágica del Conejo (RHD, por sus siglas en inglés) y el virus de la mixoma siguen siendo factores limitantes importantes para su población.
Fluctuaciones Poblacionales y Estado Actual
La población de conejos silvestres ha experimentado fluctuaciones dramáticas a lo largo de la historia. A principios del siglo XX, se estima que había alrededor de 100 millones de conejos en Inglaterra, Gales y Escocia. Sin embargo, en la década de 1950, la introducción de la enfermedad viral conocida como mixomatosis provocó una catástrofe ecológica, matando a más del 99% de la población silvestre en estas áreas. Este evento tuvo un impacto profundo en los ecosistemas donde los conejos eran una presa clave.
A pesar de ser una especie común y naturalizada en Gran Bretaña, a nivel global, el estado de conservación del conejo (Oryctolagus cuniculus) está catalogado como Casi Amenazado (NT - Near Threatened) en la Lista Roja de la UICN. Esto resalta las diferencias en la situación de la especie en distintas partes de su rango de distribución.
Las cifras más recientes sobre la población de conejos en Gran Bretaña (GB) estiman un total de 36,000,000 individuos. Sin embargo, estos números ocultan descensos significativos en las últimas décadas. La población rural ha disminuido en dos tercios (un 67%) entre 1995 y 2022. Afortunadamente, en los últimos cinco años de este período, la tasa de disminución ha sido menos pronunciada. En las áreas urbanas, donde los conejos también están presentes, la población ha caído alrededor de un tercio (un 36%) desde 2004, según datos de encuestas como 'Living with Mammals'.
Estos datos demuestran que, aunque el número total sigue siendo alto, la tendencia poblacional a largo plazo es de descenso, especialmente en el campo. La recuperación de la mixomatosis fue considerable, pero nuevos desafíos, incluidas otras enfermedades y cambios en el uso del suelo, continúan afectando a las poblaciones.
Área | Período Analizado | Descenso Estimado |
---|---|---|
Rural | 1995 - 2022 | 67% |
Urbana | Desde 2004 | 36% |
Dentro de sus complejos sistemas de madrigueras, los conejos no viven de forma aislada. Suelen formar grupos sociales que consisten en entre dos y ocho adultos. Dentro de estos grupos, tanto los machos como, en menor medida, las hembras establecen jerarquías o 'órdenes de picoteo'.
La posición dominante dentro del grupo social otorga ventajas significativas. Los machos dominantes suelen ser los que engendran la mayoría de las crías dentro de su grupo. Por su parte, las hembras dominantes consiguen acceso a los mejores sitios para construir sus nidos dentro de la madriguera, lo que puede influir en la supervivencia de sus camadas.
Preguntas Frecuentes sobre los Conejos
¿Cuántas crías puede tener un conejo en una camada?
Una hembra de conejo puede tener entre 3 y 7 crías por camada.
¿Con qué frecuencia pueden reproducirse las hembras de conejo?
Si el clima es favorable, las hembras pueden tener camadas cada 5 a 6 semanas, desde febrero hasta agosto.
¿Cuánto tiempo viven los conejos?
Los conejos silvestres rara vez viven más de dos años, aunque alrededor del 10% sobrevive el primer año. Los conejos en cautiverio pueden vivir hasta diez años.
¿Qué comen los conejos silvestres?
Su dieta incluye pastos, cultivos de cereales, hortalizas de raíz, brotes jóvenes y, en invierno, corteza de árboles pequeños.
¿Cuáles son las principales amenazas para los conejos?
Las principales amenazas son la depredación por parte de zorros, mustélidos, tejones y aves rapaces, así como enfermedades virales como la Mixomatosis y la Enfermedad Hemorrágica del Conejo.
En resumen, la población de conejos ha pasado de ser una introducción controlada a una presencia masiva y luego a experimentar drásticas caídas debido a enfermedades. A pesar de ser globalmente Casi Amenazados, siguen siendo comunes en Gran Bretaña, aunque enfrentan descensos significativos en sus números, especialmente en el campo. Su capacidad de reproducción rápida y su compleja estructura social son clave para su resiliencia ante los desafíos de la naturaleza.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Población de Conejos: Historia, Estado y Vida puedes visitar la categoría Conejos.