10/10/2024
Existen lugares en el mundo donde la población de conejos es tan numerosa que han llegado a dar nombre a las islas que habitan. Estos destinos, a menudo turísticos, esconden historias complejas que van más allá de la simple presencia de estos adorables animales. Exploraremos dos de estas islas notables, cada una con su propio pasado y presente fascinante.

Una de las más conocidas es la isla de Okunoshima en Japón, a menudo llamada simplemente "Isla de los Conejos" (Usagi Shima). Situada en la parte oriental de la prefectura de Hiroshima, esta pequeña isla de apenas 4.3 kilómetros de circunferencia alberga una población de más de mil conejos que deambulan libremente.

La Isla de los Conejos de Japón: Okunoshima
Okunoshima se ha convertido en un destino turístico popular precisamente por sus habitantes peludos. Los conejos, acostumbrados a la presencia humana, suelen acercarse a los visitantes en busca de comida, creando una experiencia única e interactiva. La ausencia de depredadores naturales y la prohibición de perros y gatos en la isla han permitido que su número crezca exponencialmente a lo largo de las décadas.
Sin embargo, la vida en Okunoshima no siempre es idílica. Recientemente, la isla ha sido objeto de atención debido al descubrimiento de numerosas carcasas de conejos. Desde finales de noviembre, se han encontrado 77 conejos muertos, lo que ha generado preocupación y una investigación por parte de las autoridades. El Ministerio de Medio Ambiente ha declarado que la causa de las muertes podría ser una enfermedad infecciosa, el clima frío o un factor relacionado con los humanos. La investigación está en curso, con consultas a veterinarios y organizaciones relevantes, y se ha intensificado la vigilancia en la isla.
Sumado a esto, un incidente aislado ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de estos animales. Un hombre de 25 años fue arrestado bajo sospecha de patear a un conejo en la isla, que, según los informes, murió posteriormente. La policía está investigando si este incidente podría estar relacionado con el hallazgo de las carcasas, aunque en este momento no hay una conexión confirmada entre el arresto y las muertes masivas.
La historia de Okunoshima es más compleja de lo que parece a primera vista. Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla albergó una fábrica secreta de gas venenoso. A pesar de que Japón había firmado el Protocolo de Ginebra que prohibía la guerra química, la fábrica operó desde 1929 hasta el final de la guerra, produciendo gas mostaza y gas lacrimógeno. La isla fue incluso eliminada de algunos mapas para mantener la operación en secreto. Después de la guerra, los documentos fueron destruidos y las fuerzas aliadas desecharon los químicos almacenados. Solo décadas después, el gobierno japonés admitió su rol y ofreció apoyo a las víctimas afectadas por la fábrica.
En 1988, se inauguró un museo en Okunoshima para documentar esta historia oscura, y aún quedan restos de puestos militares dispersos por la isla. Esta historia bélica y secreta es un contrapunto sombrío a la imagen actual de la isla como un paraíso de conejos.
Origen de los Conejos en Okunoshima
El origen exacto de la gran población de conejos en Okunoshima es objeto de debate. Existen dos teorías principales:
- Una sugiere que la población actual desciende de un pequeño grupo de ocho conejos liberados por escolares en 1971.
- Otra teoría, más ligada a la historia de la isla, postula que los conejos originales eran animales de prueba utilizados en la fábrica de gas venenoso, que fueron liberados después de la Segunda Guerra Mundial y se reprodujeron a partir de entonces.
Independientemente de su origen, estos conejos se han convertido en la principal atracción turística de Okunoshima, coexistiendo con las instalaciones turísticas como un hotel, restaurante y aguas termales, así como con los vestigios de su pasado industrial y militar.
La Isla de los Conejos de Nueva Zelanda: Moturoa / Rabbit Island
Al otro lado del mundo, en Nueva Zelanda, existe otra isla conocida como Rabbit Island. Su nombre oficial actual es Moturoa / Rabbit Island, reflejando tanto su nombre tradicional maorí como el nombre europeo. Moturoa, que significa "isla larga", es la isla más extensa en el estuario de Waimea, cerca de Nelson. Es conocida por sus playas de arena, senderos para bicicletas y áreas de pícnic, siendo un destino popular tanto para locales como para visitantes.
El entorno natural de Moturoa es diverso, con plantaciones comerciales de pinos en gran parte del interior, pero también con áreas que originalmente albergaban flora nativa como harakeke (lino), bosques de hoja ancha y dunas. Su ubicación entre la bahía de Tasman y el estuario de Waimea crea varios hábitats para plantas, animales y aves, como el rascón bandeado o el ostrero variable.

Historia y Uso de Moturoa / Rabbit Island
La historia humana de Moturoa es extensa. Ha sido un sitio de asentamiento maorí desde el siglo XIII, formando parte de una ruta comercial tradicional. Era un importante māhinga kai (lugar para recolectar alimentos), sitio de campamento y desembarco de canoas (waka). También había wāhi tapu (lugares sagrados) y se recolectaban plantas para rongoā (medicina). Los iwi (tribus) también cultivaban un gran mara harakeke (jardín de lino) con diferentes variedades para distintos usos.
Con la llegada de los colonos europeos a principios de la década de 1840, la isla fue vista por su potencial agrícola. Ya en octubre de 1849, se criaban conejos en la isla o cerca de ella. Un agente de la New Zealand Company publicó un aviso en un periódico local advirtiendo a los intrusos contra la caza o remoción de conejos y madera, indicando que se había nombrado un guardabosques. Entre las décadas de 1860 y 1890, también se introdujeron aves de caza como faisanes y codornices de California, que se unieron a la creciente población de conejos.
Partes de la isla fueron arrendadas para el pastoreo de ovejas antes de pasar a ser propiedad de la Corona y ser utilizadas, entre otras cosas, como zona de cuarentena para ganado importado.
El desarrollo comercial de la isla tomó un nuevo rumbo con la plantación de pinos, que comenzó en la década de 1880 y se estableció a gran escala a partir de 1921. Este desarrollo forestal implicó la remoción de plantas nativas y el movimiento de tierras, lo que causó la destrucción de los pantanos de harakeke y los hábitats de la vida silvestre. Durante la depresión económica de la década de 1930, la isla albergó un campamento de trabajo para hombres desempleados.
A lo largo de los años, se han propuesto numerosos planes de desarrollo para la isla, incluyendo urbanizaciones residenciales, centros acuáticos y complejos turísticos, pero muchos no se materializaron. El descubrimiento de una antigua waka maorí de tres metros en 1989 llevó a una propuesta para construir un centro educativo multicultural, que tampoco obtuvo financiación suficiente.
Recreación y Nombre
Desde 1851, la isla se abrió al público como reserva recreativa, con actividades como el baño en el mar (inicialmente segregado por género) y excursiones en barco. En 1909/1910, fue formalmente designada como área de recreación pública. Hoy en día, la isla recibe miles de visitantes durante los períodos pico, ofreciendo una amplia gama de actividades como natación, pesca, paseos a caballo, ciclismo (conectada a la red Great Taste Trail) y orientación.
La isla también enfrenta amenazas ambientales como la erosión, las inundaciones y el aumento del nivel del mar. Se han llevado a cabo esfuerzos de conservación, incluyendo obras de tierra, plantación de especies nativas y control de plagas (incluidos los conejos), en colaboración con iwi, el consejo local y otras organizaciones.
El nombre "Rabbit Island" se popularizó entre los colonos europeos en la década de 1840, probablemente debido a la abundancia de conejos que se encontraban allí después de su introducción para deporte, carne y pieles. La introducción de conejos en la región de Nelson se remonta a la década de 1850, aunque parece que ya estaban presentes en Waimea antes de esa fecha. En la década de 1990, se comenzó a incluir el nombre tradicional Moturoa en la señalización, y en 2014, el nombre oficial se convirtió legalmente en Moturoa / Rabbit Island como parte de un acuerdo del Tratado de Waitangi, reconociendo la asociación de varios iwi con la isla.

Comparación: Okunoshima vs. Moturoa / Rabbit Island
Característica | Okunoshima (Japón) | Moturoa / Rabbit Island (Nueva Zelanda) |
---|---|---|
Principal atractivo de conejos | Sí, son la atracción central y muy interactivos. | Sí, pero es una entre varias atracciones (recreación, historia). |
Población de conejos | Más de 1000 (sin depredadores). | Población fluctuante (introducidos, considerados plaga, controlados). |
Historia oscura | Sí, fábrica secreta de gas venenoso en la Segunda Guerra Mundial. | No una historia "oscura" comparable; historia compleja de asentamiento, uso de la tierra y desarrollo. |
Origen de conejos | Debatido: ¿escolares o animales de laboratorio? | Introducidos por colonos europeos para varios propósitos. |
Uso actual | Turismo centrado en conejos, hotel, museo. | Reserva recreativa pública, actividades al aire libre, silvicultura comercial, conservación. |
Nombre | Informalmente "Isla de los Conejos"; nombre oficial Okunoshima. | Nombre oficial Moturoa / Rabbit Island (dual). |
Preguntas Frecuentes
¿Qué sucedió recientemente con los conejos en la Isla Okunoshima?
Se han encontrado más de 70 conejos muertos desde noviembre, lo que ha llevado a una investigación sobre las posibles causas (enfermedad, frío, factor humano). Además, un hombre fue arrestado por patear a un conejo.
¿Por qué la isla en Nueva Zelanda se llama Isla del Conejo?
Los colonos europeos comenzaron a llamarla así en la década de 1840 debido a la abundancia de conejos que habían sido introducidos en la isla.
¿Cuántos conejos hay en la Isla Okunoshima?
Se estima que hay más de 1000 conejos viviendo libremente en la isla.
¿Cómo llegaron los conejos a la Isla Okunoshima?
Existen dos teorías principales: que descienden de un pequeño grupo liberado por escolares en 1971, o que son descendientes de animales de prueba de la antigua fábrica de gas venenoso.
¿La Isla Okunoshima tiene una historia oscura?
Sí, durante la Segunda Guerra Mundial, la isla albergó una fábrica secreta de gas venenoso.
¿La Isla Moturoa / Rabbit Island en Nueva Zelanda es solo para ver conejos?
No, es principalmente una reserva recreativa popular con playas, senderos para bicicletas y una rica historia maorí y europea, además de la presencia histórica de conejos.
Conclusión
Las "Islas de Conejos" de Japón y Nueva Zelanda ofrecen perspectivas muy diferentes sobre la interacción entre los humanos, los animales y la naturaleza. Mientras Okunoshima es un destino de turismo mundialmente famoso por sus conejos interactivos, con un pasado industrial y militar sorprendente y desafíos actuales de bienestar, Moturoa / Rabbit Island es una reserva recreativa con una profunda historia cultural y ambiental, donde los conejos jugaron un papel en su nombramiento y desarrollo histórico, aunque hoy son parte de un ecosistema más amplio. Ambas islas demuestran que detrás de un nombre aparentemente simple puede haber una rica y compleja tapestría de eventos e historias que merecen ser exploradas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Islas de Conejos: Secretos e Historias puedes visitar la categoría Conejos.