¿Cómo saber si una coneja está lactando?

Cuidados de tu Coneja y sus Crías Bebé

18/02/2023

Valoración: 4.21 (6305 votos)

La llegada de crías de conejo a tu hogar puede ser una sorpresa, pero no tiene por qué ser motivo de pánico. Es una experiencia fascinante observar el instinto maternal de tu conejita y el desarrollo de estos pequeños seres. Con la información y los cuidados adecuados, puedes asegurar el bienestar tanto de la madre como de sus bebés. Este artículo te guiará paso a paso sobre qué hacer desde el momento en que descubres a los recién nacidos hasta que están listos para ser independientes.

Los conejos son animales prolíficos, lo que significa que pueden reproducirse con facilidad. Si tienes una hembra sin esterilizar y ha tenido contacto con un macho, es muy probable que, tras un corto período de gestación, aparezcan pequeñas crías en su jaula o espacio. El primer paso es mantener la calma y observar. La madre coneja suele tener un instinto muy desarrollado y, en la mayoría de los casos, sabrá exactamente qué hacer.

¿Qué hacer si mi coneja abortó?
Teffy Torres después de un aborto hay que ir al veterinario para que esté revise que no queda ningún feto o pedazo de placenta dentro (hacer una ecografía) ya que sería un foco de infecciones importante y podría volver estéril a la hembra o matarla.
Índice de Contenido

Entendiendo la Llegada de las Crías

El embarazo en las conejas dura aproximadamente entre 28 y 31 días. Es un período relativamente corto. Una camada puede variar mucho en tamaño, desde una sola cría hasta más de diez. Unos días antes del parto, es posible que observes a tu conejita más inquieta, buscando un lugar para anidar o incluso arrancándose pelo de su cuerpo (principalmente del abdomen y la papada) para preparar un nido suave y cálido para sus futuros bebés. Este comportamiento es completamente normal y es una señal clara de que el parto está cerca.

Si no has proporcionado una caja nido antes del parto, y descubres a las crías sin un nido adecuado, es fundamental que actúes rápidamente para ayudar a la madre. Puedes improvisar una caja utilizando una caja de cartón o madera con un lado abierto para que la madre pueda entrar y salir fácilmente. Llénala con heno fresco y suave, y si la madre se ha arrancado pelo, incorpóralo también. Coloca suavemente a las crías dentro del nido. Es crucial que este nido se encuentre en un lugar tranquilo, seguro, alejado de corrientes de aire y de posibles depredadores (como otros perros o gatos si conviven en la casa). La paz y la tranquilidad son vitales para la madre y las crías.

Cuidando a Mamá Coneja: La Base del Éxito

El cuidado principal durante las primeras semanas recae en la madre. Ella es quien alimenta y mantiene calientes a los bebés. Tu papel es asegurarte de que ella tenga todo lo que necesita para estar sana y fuerte. La alimentación de la madre lactante debe ser abundante y de alta calidad. Necesitará más calorías y nutrientes de lo normal. Proporciónale heno fresco e ilimitado, que es esencial para su digestión y salud general. Además, aumenta la cantidad de pellets que le ofreces, preferiblemente un pienso de alta calidad para conejos lactantes o de crecimiento, ya que son más ricos en proteínas y energía. También puedes ofrecerle una mayor variedad y cantidad de verduras frescas seguras para conejos. El agua fresca y limpia debe estar disponible en todo momento, idealmente en un recipiente pesado que no pueda volcar y también en un bebedero de bola, por si acaso.

Es importante entender que la forma en que las conejas alimentan a sus crías es diferente a la de otros mamíferos como perros o gatos. Las conejas suelen visitar el nido para amamantar solo una o dos veces al día, generalmente al amanecer y/o al anochecer, y cada sesión de lactancia dura solo unos pocos minutos. Pueden pasar el resto del día alejadas del nido, lo cual es un comportamiento natural para no atraer la atención de los depredadores hacia sus vulnerables crías. Ver a la madre fuera del nido no significa que haya abandonado a sus bebés. De hecho, pasar demasiado tiempo en el nido podría aumentar el riesgo de que las crías se enfríen o se mojen con la orina de la madre. Proporciónale un espacio amplio y limpio fuera del nido donde pueda descansar cómodamente.

Atención a las Crías: Observación Crucial

Aunque la madre se encarga de la mayor parte del trabajo, es tu responsabilidad supervisar el bienestar de las crías. Sin embargo, es vital hacerlo con la mínima intervención posible para no estresar a la madre ni dejar tu olor en los bebés, lo que podría llevar a un rechazo (aunque esto es menos común de lo que se cree si la madre tiene un fuerte instinto maternal). Una buena práctica es frotarte las manos con el heno o la viruta de la jaula de la madre antes de tocar a los bebés, para que tu olor se parezca al del entorno.

El mejor momento para revisar a las crías es cuando la madre está fuera del nido. ¿Qué debes buscar? Las crías bien alimentadas tendrán una "banda de leche" visible a través de la piel de su abdomen, justo por encima del ombligo. Esta banda blanquecina indica que han mamado recientemente y tienen el estómago lleno. También deben sentirse cálidas y encontrarse agrupadas juntas en el nido. Las crías que están frías, dispersas o con la piel arrugada (señal de deshidratación) pueden no estar siendo alimentadas adecuadamente. Si encuentras una cría fuera del nido, colócala suavemente de nuevo dentro.

La temperatura del ambiente es crítica para los recién nacidos, ya que no regulan bien su propia temperatura al principio. El nido debe estar en un lugar cálido, idealmente entre 20-22°C. Si el ambiente es demasiado frío, las crías pueden morir rápidamente por hipotermia, incluso si están siendo alimentadas.

Posibles Problemas y Soluciones

Aunque la mayoría de las conejas son buenas madres, pueden surgir problemas. Uno de los más preocupantes es que la madre no amamante a las crías. Esto puede ocurrir por estrés, inexperiencia (madres primerizas), enfermedad de la madre o si las crías tienen algún problema de salud que la madre detecta. Si después de 24-48 horas no observas la banda de leche en los estómagos de los bebés, es una señal de alarma. La alimentación forzada de crías de conejo es extremadamente difícil y rara vez exitosa, ya que requieren una leche muy específica y tomas frecuentes. Si te enfrentas a esta situación, contacta de inmediato con un veterinario especialista en animales exóticos. Él podrá evaluar la situación, examinar a la madre y las crías, y ofrecerte la mejor orientación, que podría incluir intentar la alimentación manual (con fórmulas específicas y técnicas muy precisas) o buscar una madre adoptiva, aunque esto último es complicado en conejos.

Otros problemas pueden incluir mastitis en la madre (inflamación de las glándulas mamarias, a menudo visible como hinchazón, enrojecimiento o endurecimiento de las mamas; requiere atención veterinaria urgente) o que la madre accidentalmente hiera a una cría. La observación diaria (rápida y discreta) te ayudará a detectar estos problemas a tiempo.

El Desarrollo de los Pequeños Conejos

El crecimiento de las crías de conejo es rapidísimo. Aquí te presentamos una tabla con los hitos aproximados:

Tabla de Desarrollo Aproximado de Crías de Conejo

Edad AproximadaDesarrollo ClaveNecesidades Principales
Nacimiento-1 semanaOjos y oídos cerrados, sin pelo o poco pelo, piel rosada.Calor del nido, leche materna (fundamental).
1-2 semanasEmpieza a crecer el pelo, la piel se oscurece. Ojos y oídos empiezan a abrirse (entre los 10 y 14 días).Calor del nido, leche materna. Empiezan a regular mejor la temperatura.
2-3 semanasOjos y oídos completamente abiertos. Ya cubiertos de pelo. Empiezan a explorar fuera del nido, a mordisquear heno y pellets de la madre.Leche materna, acceso a heno y pellets de crecimiento/lactancia de la madre, agua fresca.
3-6 semanasMuy activos y curiosos. Comen y beben de forma independiente. Siguen mamando pero cada vez menos.Heno ilimitado, pellets de crecimiento (ricos en proteínas), agua fresca.
6-8 semanasGeneralmente listos para el destete.Transición gradual a pellets para conejos jóvenes/adultos (según la raza), heno ilimitado, agua.

Observar este proceso es increíblemente gratificante. Asegúrate de que, a medida que crecen, tengan acceso a heno ilimitado y agua fresca fuera del nido.

El Destete: Un Momento Clave

El destete de las crías de conejo ocurre de forma natural entre las 6 y 8 semanas de edad. Para entonces, ya estarán comiendo heno y pellets por sí solos y la madre gradualmente dejará de amamantarlos. Es importante no separar a las crías de la madre antes de las 6 semanas, ya que necesitan la leche materna para desarrollar un sistema digestivo saludable y un sistema inmunológico fuerte. Separarlos demasiado pronto puede causar graves problemas de salud, incluyendo enteritis (inflamación intestinal) que puede ser mortal.

Una vez que las crías comen sólidos de manera consistente, puedes comenzar a pensar en el destete. Si la madre parece estresada o si las crías son muy grandes y la molestan, puedes empezar a separarlas por períodos cortos durante el día, aumentando gradualmente el tiempo. Sin embargo, la separación total no debería ocurrir antes de las 6 semanas, idealmente más cerca de las 8 semanas.

Después del Destete: Planificando el Futuro

Una vez que las crías están destetadas, es crucial separarlas por sexo para evitar nuevas e indeseadas camadas tan pronto como alcancen la madurez sexual (que puede ser tan temprano como a los 3-4 meses en razas pequeñas). Los machos deben alojarse por separado de las hembras y de otros machos adultos (a menos que se castren y se socialicen adecuadamente, lo cual requiere tiempo y paciencia). Las hembras pueden permanecer juntas si se llevan bien, pero siempre vigilando posibles peleas a medida que maduran.

Este es también el momento ideal para considerar la esterilización o castración de la madre y de las crías cuando tengan la edad y el peso adecuados (generalmente a partir de los 4-6 meses, dependiendo del veterinario y la raza). La esterilización no solo previene futuras camadas, sino que también tiene importantes beneficios para la salud, reduciendo drásticamente el riesgo de cáncer uterino en las hembras y mejorando el comportamiento en ambos sexos. Es una inversión en su salud y longevidad.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuántas veces al día alimenta la madre a las crías?

Generalmente, solo una o dos veces al día, por la mañana temprano y/o por la noche. Las sesiones son muy cortas, duran solo unos minutos.

¿Es normal que la madre no esté siempre en el nido con los bebés?

Sí, es completamente normal y un comportamiento instintivo para proteger a los bebés de los depredadores.

¿Cuándo puedo tocar a los bebés?

Minimiza el contacto lo más posible durante las primeras semanas. Si necesitas revisarlos, frota tus manos con el material del nido o el lecho de la madre para impregnarlas con su olor antes de tocarlos suavemente.

¿Cuándo abren los ojos las crías?

Entre los 10 y 14 días de edad.

¿Cuándo empiezan a comer sólido y beber agua?

Comienzan a mordisquear heno y pellets alrededor de las 2-3 semanas, y a beber agua de un recipiente bajo o bebedero.

¿Cuándo se pueden separar de la madre?

El destete natural ocurre entre las 6 y 8 semanas. No se deben separar antes de las 6 semanas.

¿Qué hago si un bebé parece frío o no tiene la banda de leche?

Intenta calentarlo suavemente frotándolo con tus manos cálidas o colocándolo en un lugar templado. Si no tiene la banda de leche y el resto de crías sí, o si varios bebés están así, contacta a un veterinario urgentemente. La alimentación manual es muy difícil y requiere guía profesional.

¿Puedo darles leche de vaca o de fórmula para gatitos?

¡No! La leche de coneja tiene una composición única. La leche de otros animales puede causarles graves problemas digestivos. Solo se debe usar una fórmula específica para conejos huérfanos bajo estricta supervisión veterinaria.

Conclusión

Descubrir que tu conejita ha tenido crías es una experiencia emocionante. La clave para cuidarlos con éxito es la observación cuidadosa, la paciencia y la mínima intervención. Asegúrate de que la madre tenga un entorno tranquilo, una alimentación de calidad y acceso ilimitado a agua. Revisa a las crías discretamente para confirmar que están siendo alimentadas (buscando la banda de leche y el calor). Prepárate para el rápido desarrollo de los pequeños y la fase de destete. Planificar la separación por sexos y la futura esterilización es fundamental para prevenir más camadas y asegurar la salud a largo plazo de tus conejos. Ante cualquier duda o problema, no dudes en consultar a un veterinario especializado en animales exóticos. ¡Disfruta de esta increíble etapa!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cuidados de tu Coneja y sus Crías Bebé puedes visitar la categoría Conejos.

Subir