09/03/2022
El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es, en ciertas regiones, una especie introducida que puede tener un impacto significativo en la producción agrícola y el medio ambiente. Para minimizar estos efectos, se emplean diversas técnicas de control de poblaciones. Una de las herramientas utilizadas, especialmente cuando se busca una reducción rápida de grandes cantidades de individuos, es el uso de venenos. Este artículo se basa en información técnica sobre el uso específico del monofluoroacetato de sodio, conocido comúnmente como 1080, en programas de control de conejos silvestres, detallando su aplicación, los riesgos asociados y las estrictas medidas de seguridad y regulación que lo rodean. Es fundamental entender que este tipo de control está diseñado para poblaciones salvajes y se rige por normativas muy específicas, no siendo aplicable al manejo de conejos como mascotas.
https://www.youtube.com/watch?v=0gcJCdgAo7VqN5tD
El control de conejos silvestres abarca una variedad de métodos, que incluyen la fumigación de madrigueras, la destrucción de madrigueras y refugios, la caza, la colocación de trampas, el uso de cercas de exclusión y el control biológico mediante virus como el de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) y la mixomatosis. Dentro de este abanico de opciones, el envenenamiento con 1080 se destaca como una de las formas más efectivas para reducir rápidamente el número de conejos, a menudo implementada como paso inicial antes de procedimientos como la destrucción de refugios o la fumigación de madrigueras. El 1080 es un polvo blanco, sin olor ni sabor, al que se le añade un tinte especial para su identificación. Se incorpora a un material de cebo adecuado para ser ofrecido a los conejos. La colocación del cebo envenenado puede ser en un rastro concentrado, disperso en una franja sobre el suelo o incluso desde el aire, siguiendo procedimientos estandarizados.

- Cómo Funciona el Veneno 1080 y sus Efectos en Conejos
- Riesgos del 1080 para Otros Animales
- Estrategias para Minimizar Riesgos y Técnicas de Cebado
- Estrictas Regulaciones y Manejo del Veneno 1080
- Tipos de Cebos y Preparación
- El Proceso de Cebado con 1080
- Consideraciones de Bienestar Animal
- Primeros Auxilios en Caso de Envenenamiento de Perros
- Consideraciones de Salud y Seguridad Humana
- Equipamiento Necesario
- Tabla Comparativa de Cantidades de Cebo (Técnica Convencional)
- Tabla de Restricciones de Distancia Mínima (Ejemplos)
- Preguntas Frecuentes sobre el Uso de Veneno 1080
Cómo Funciona el Veneno 1080 y sus Efectos en Conejos
La toxicidad del 1080 se debe a su conversión en fluorocitrato dentro del organismo, una sustancia que inhibe el ciclo del ácido tricarboxílico, un mecanismo esencial para la producción de energía celular. En general, los herbívoros suelen experimentar fallo cardíaco, mientras que los carnívoros sufren alteraciones del sistema nervioso central (SNC) y convulsiones, muriendo posteriormente por fallo respiratorio. Algunas especies omnívoras pueden verse afectadas por signos tanto del SNC como cardíacos.
Tras la ingestión de 1080 por un conejo, existe un período de latencia que puede variar entre 30 minutos y 4 horas antes de que se observen signos clínicos. Estos incluyen letargo, respiración dificultosa y una mayor sensibilidad al ruido o las perturbaciones. Las convulsiones suelen comenzar de manera repentina, a menudo acompañadas de jadeos y chillidos, seguidas de la muerte. El tiempo hasta la muerte es variable y depende de la cantidad de 1080 absorbida, pero usualmente ocurre entre 3 y 4 horas después de la ingestión. La naturaleza precisa y el alcance del sufrimiento después de la ingestión de 1080 no se conocen con exactitud, aunque los síntomas descritos sugieren un proceso angustiante.
Riesgos del 1080 para Otros Animales
El 1080 es tóxico para una amplia gama de especies, incluyendo aves, mamíferos y reptiles, aunque existe una marcada diferencia en la sensibilidad entre ellas. Los perros son extremadamente sensibles, y la mayoría de los mamíferos carnívoros son altamente sensibles al envenenamiento por 1080. Los herbívoros son menos sensibles, y las aves y reptiles tienden a ser más tolerantes.
El envenenamiento de especies no objetivo puede ocurrir de dos maneras: directamente, al comer los cebos destinados a los conejos (envenenamiento primario), o al alimentarse de los tejidos de un animal envenenado (envenenamiento secundario). La susceptibilidad de una especie no objetivo al envenenamiento por 1080 está determinada por múltiples factores, como su sensibilidad intrínseca al veneno, su peso corporal, la concentración de 1080 en el cebo, la ubicación del cebo, el tipo y la palatabilidad del cebo, el momento de la colocación y el nivel de exposición a los cebos tóxicos.
Estrategias para Minimizar Riesgos y Técnicas de Cebado
Para ayudar a reducir los riesgos para los animales no objetivo y maximizar el efecto en las poblaciones de conejos, se recomiendan diversas estrategias de cebado:
- Alimentación previa con cebo no envenenado: Permite evaluar qué animales consumen el cebo y las cantidades de cebo envenenado necesarias.
- Tipo de cebo: El uso de cebos de avena con recubrimiento superficial en lugar de impregnados al vacío reduce la exposición de aves granívoras, ya que muchas solo comen el grano y descartan la cáscara envenenada. Las zanahorias deben cortarse en dados de un tamaño óptimo para conejos (2 a 5 gramos), ya que trozos más pequeños retienen y absorben más 1080, se secan y lixivian más rápido, y son más propensos a ser consumidos por aves.
- Coloración de los cebos: Los cebos teñidos de colores específicos, como verde o azul, pueden ser menos atractivos o evidentes para las aves.
- Uso de estaciones de cebo: El cebo puede colocarse bajo cobertizos de malla o recintos accesibles para conejos pero que restrinjan el acceso de especies no objetivo como canguros o wallabies. Si están bien aseguradas, permiten el control sin necesidad de retirar el ganado de los potreros.
- Ubicación de los cebos: Dispersar el cebo envenenado en una franja ancha (dispersión o barrido) en lugar de un rastro concentrado puede disminuir el consumo por especies no objetivo. Sin embargo, el cebo disperso sin consumir es difícil de cubrir o recoger después. Colocar el cebo en un rastro concentrado en un surco estrecho previamente cortado facilita la identificación del rastro, atrae a los conejos y permite cubrir fácilmente el cebo no consumido. El cebo siempre debe colocarse en las principales áreas de alimentación de los conejos. Se recomienda colocar dos rastros: uno a un mínimo de 30 metros de las madrigueras y otro a 40 metros del primero, usando aproximadamente 16 km de rastro por cada 100 ha.
- Momento del cebado: Los conejos se alimentan principalmente de noche, por lo que el cebo colocado por la tarde será consumido en gran parte durante la noche antes de que las especies no objetivo diurnas (como las aves) tengan acceso. Sin embargo, los mamíferos nocturnos estarán en riesgo.
- Recogida de cebo no consumido y cadáveres: Cualquier sección de rastro de cebo no consumido debe cubrirse, recogerse y destruirse (incineración o entierro a 500 mm de profundidad) o cubrirse con suficiente tierra (al menos 10 cm). Cuando se dispersa a gran escala, es difícil recoger o cubrir el cebo, por lo que el área no debe repoblarse con ganado hasta que haya llovido lo suficiente (aproximadamente 100 mm para zanahorias y 50 mm para avena/pellets).
- Recogida de cadáveres: Cuando sea posible, especialmente en áreas de riesgo para perros domésticos, los cadáveres de conejos envenenados deben recogerse diariamente durante al menos 14 días después de la última alimentación tóxica. Deben destruirse (incineración o entierro a 500 mm de profundidad) en un pozo de eliminación alejado de cursos de agua. Es a menudo imposible encontrar y destruir todos los cadáveres. Dado que las concentraciones tóxicas pueden permanecer en los cadáveres por más de 75 días, las áreas envenenadas deben considerarse peligrosas, especialmente para perros, durante muchas semanas.
Estrictas Regulaciones y Manejo del Veneno 1080
El uso de 1080 para el control de conejos solo puede llevarse a cabo bajo condiciones establecidas en un permiso específico emitido por la autoridad reguladora competente. El 1080 es un producto químico restringido y está catalogado como un veneno peligroso (Schedule 7) bajo los estándares de clasificación de drogas y venenos. Estas clasificaciones exigen precauciones especiales en su fabricación, manipulación, almacenamiento y uso, junto con regulaciones específicas sobre etiquetado y disponibilidad.
La manipulación del polvo de 1080 o soluciones concentradas y la preparación de cebos deben ser realizadas únicamente por personas autorizadas que cuenten con la capacitación adecuada. Los cebos preparados y manufacturados con 1080 solo pueden obtenerse a través de agencias gubernamentales autorizadas.
Tipos de Cebos y Preparación
Se utilizan diferentes materiales como base para los cebos con 1080:
- Cebos de Zanahoria: Son bien aceptados por los conejos, pero tienden a deshidratarse rápidamente en climas cálidos. Deben prepararse frescos y usarse inmediatamente. Las zanahorias deben ser de buena calidad y cortarse en cubos de aproximadamente 2cm x 2cm, tamizando para eliminar piezas más pequeñas. Pueden usarse en rastros o dispersos.
- Avena y Pellets: Son menos susceptibles al secado, más fáciles de conseguir, más económicos y sencillos de almacenar y distribuir. En la técnica convencional, la avena y los pellets solo deben usarse en rastros, NO dispersos.
La preparación de cebos envenenados con 1080 solo puede ser realizada por oficiales capacitados y autorizados o, en algunos casos, por personas bajo su supervisión directa. La concentración final de 1080 en el cebo varía según el tipo:
- Zanahoria: 140 a 200 mg/kg
- Avena y Pellets: 400 mg/kg
- Avena de 'un solo golpe' (One-shot oats): 500 mg/kg
El Proceso de Cebado con 1080
El proceso sigue pasos definidos que incluyen notificación, señalización, evaluación del sitio y colocación estratégica del cebo.
Notificación y Señales de Advertencia
Todos los propietarios de terrenos adyacentes deben ser notificados de un programa de cebado. Se deben colocar señales de advertencia en todos los puntos de entrada antes de colocar los cebos. Cada señal debe incluir la fecha de colocación, el tóxico usado, el animal objetivo y números de contacto. Se recomienda que las señales permanezcan al menos 4 semanas desde el último día de cebado.
Restricciones de Distancia
Deben observarse distancias mínimas especificadas desde habitaciones, cursos de agua, cercas limítrofes, carreteras, etc. Estas distancias varían según la regulación de cada estado o territorio.
Evaluación del Sitio y Estimación de la Población
Antes de comenzar, se debe realizar una evaluación cuidadosa del riesgo en el sitio para reducir la exposición a humanos y animales no objetivo, y para maximizar el efecto en los conejos. Se deben localizar madrigueras, refugios y áreas de alimentación para asegurar la colocación precisa del cebo. La densidad de conejos se estima mediante recuentos nocturnos con foco y monitoreo de madrigueras.
Colocación del Cebo
Existen dos técnicas principales:
- Cebado Convencional: Se colocan 3 alimentaciones previas con cebo no envenenado a intervalos de 2 a 3 días. Luego, 3 a 5 días después de la última alimentación previa, se coloca una aplicación de cebo envenenado con 1080. La alimentación previa es esencial para acostumbrar a los conejos al cebo y estimar la cantidad necesaria. La cantidad de cebo envenenado suele ser aproximadamente un 30% menor que la alimentación previa más abundante consumida.
- Técnica de 'Un Solo Golpe' (One-shot): Se utiliza en algunas regiones. Se coloca avena impregnada con 1080 mezclada proporcionalmente con avena no tratada (típicamente un grano envenenado por cada 100). No se ofrece alimentación previa separada. Requiere un período extendido sin lluvia (al menos 10 días) para máxima efectividad.
Es preferible colocar los cebos por la tarde, ya que los conejos están activos entre el anochecer y el amanecer. La ubicación es crítica, debiendo colocarse en áreas de alta actividad de conejos, preferiblemente donde la vegetación sea corta o ausente.
Recogida de Cebo No Consumido y Cadáveres
Todo cebo envenenado no consumido 4 días después de su colocación debe ser recogido y destruido (incineración o entierro a 500mm) o cubierto con tierra (al menos 10cm). La recogida de cadáveres de conejos envenenados es importante, especialmente en áreas de riesgo para perros domésticos, y deben destruirse de manera segura. Las áreas tratadas siguen siendo peligrosas, sobre todo para perros, durante muchas semanas.
Consideraciones de Bienestar Animal
Aunque el objetivo es el control de plagas, se consideran los impactos en el bienestar animal. El proceso de envenenamiento con 1080 causa síntomas que culminan en la muerte, cuya naturaleza y alcance precisos del sufrimiento no se conocen completamente. Para minimizar las implicaciones de bienestar de dejar crías dependientes a morir de hambre, se prefiere no realizar programas de cebado cuando se sabe que los conejos están en período de cría. Este también es un momento en que los conejos jóvenes no se alejan mucho de sus madrigueras, lo que reduce la probabilidad de que todos tengan acceso al cebo.
Primeros Auxilios en Caso de Envenenamiento de Perros
Se debe tener sumo cuidado para asegurar que los perros de trabajo y las mascotas no entren en contacto con 1080, ya sea ingiriendo cebo o cadáveres envenenados. El pronóstico para perros envenenados es extremadamente malo a menos que se pueda inducir el vómito poco después de la ingestión y antes de que los signos clínicos sean evidentes.
Si se sabe que un perro ha comido cebo o un cadáver potencialmente envenenado, PERO AÚN NO muestra signos de envenenamiento, se debe inducir el vómito inmediatamente. Se pueden usar eméticos como cristales de carbonato de sodio (sosa de lavar), sal de mesa, peróxido de hidrógeno diluido (solución al 3%) o una solución diluida de mostaza y agua. LUEGO BUSQUE ATENCIÓN VETERINARIA INMEDIATAMENTE. Cuanto antes se actúe, mejor será el pronóstico. Si estos eméticos no están a mano o no logra que el perro vomite, es mejor buscar atención veterinaria de inmediato en lugar de perder tiempo.
Si el perro ya ha comenzado a mostrar signos de toxicosis (arcadas y vómitos, comportamiento frenético como correr y aullar, convulsiones, dificultad para respirar, etc.), NO induzca el vómito, sino que busque atención veterinaria sin demora. La intervención veterinaria se centra en disminuir la absorción de 1080, facilitar la excreción, controlar las convulsiones y apoyar la función respiratoria y cardíaca.
Consideraciones de Salud y Seguridad Humana
Los operadores que utilizan 1080 deben seguir estrictamente las instrucciones de la etiqueta aprobada. El 1080 es altamente tóxico para los humanos y debe manejarse con cuidado. Guarde el cebo preparado y el concentrado en un recipiente etiquetado, en un armario bajo llave, lejos de niños, animales y alimentos. No manipule 1080 donde haya riesgo de contaminar agua potable o alimentos/piensos.
Se debe usar equipo de protección personal adecuado, incluyendo overoles de algodón, sombrero lavable, guantes de PVC o nitrilo hasta el codo y una mascarilla o gafas de seguridad, al preparar y manipular cebos. Si el 1080 entra en contacto con la piel, lave inmediatamente el área con agua y jabón. Después de usarlo y antes de comer, beber o fumar, lávese las manos, brazos y cara con agua y jabón. Lave la ropa y los guantes contaminados.
En caso de envenenamiento humano, contacte a un médico o a un centro de información toxicológica INMEDIATAMENTE. Es probable que se necesite tratamiento hospitalario urgente. No existe un antídoto efectivo para el 1080.
Equipamiento Necesario
Además de los tipos de cebo (zanahorias, avena, pellets) y el propio veneno 1080, se requiere equipamiento específico para la seguridad y la aplicación:
- Equipo de protección personal completo (overoles, guantes, botas, protector facial, etc.).
- Toalla, jabón, recipiente o cubo para limpieza.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Señales de advertencia.
- Cinta de marcado para delimitar áreas.
- Contenedores a prueba de fugas para almacenar cebo envenenado.
- Máquina colocadora de cebo diseñada específicamente o herramientas manuales como azada, disco o pico para cavar surcos poco profundos.
- Cortadora de zanahorias (si se usan).
- Mezcladora de cebo.
Tabla Comparativa de Cantidades de Cebo (Técnica Convencional)
La cantidad de cebo no envenenado utilizada en la primera alimentación previa varía según la densidad de conejos y el método de colocación:
Densidad de Conejos | Rastreo (Zanahorias y Avena) (kg/km) | Rastreo (Pellets) (kg/km) | Dispersión Manual (Zanahorias) (kg/ha) | Dispersión Mecánica (Zanahorias) (kg/ha) |
---|---|---|---|---|
Baja | 4 a 5 | 1 a 2 | 4 a 8 | N/A |
Media | 5 a 8 | 2 a 3 | 8 a 10 | 4 |
Alta | >8 | >3 | 10 a 15 | 6 |
La cantidad para la segunda alimentación previa se ajusta según el consumo de la primera. El cebo envenenado se coloca en una cantidad aproximadamente un 30% menor que la alimentación previa más consumida.
Tabla de Restricciones de Distancia Mínima (Ejemplos)
Las distancias mínimas que debe haber entre el cebo con 1080 y ciertas áreas varían significativamente según la regulación local. A continuación, se presentan algunos ejemplos de restricciones de distancia mínima:
Estado/Territorio | Restricción | Distancia Mínima |
---|---|---|
NSW y ACT | Valla/Límite de Propiedad | 5 m |
Habitación | 500 m | |
Suministro Doméstico de Agua | 100 m | |
Línea de Agua de Grandes Almacenamientos | 10 m | |
QLD | Valla/Límite de Propiedad | 5 m |
Habitación | 2 km | |
Carretera Declarada | 50 m | |
Zona Urbana | 5 km | |
NT | Habitación, Espacio Público o Carretera Pública | 1 km |
VIC (Rastreo) | Valla/Límite de Propiedad | 5 m |
Habitación | 150 m | |
Suministro Doméstico de Agua Potable | 20 m | |
Curso de Agua/Agua Permanente | 2 m | |
VIC (Dispersión) | Valla/Límite de Propiedad | 50 m |
Habitación | 200 m | |
Suministro Doméstico de Agua Potable | 100 m | |
Curso de Agua/Agua Permanente | 50 m | |
SA | Habitación (excepto la propia vivienda) | 500 m |
TAS | Límite de Propiedad | 5 m |
Habitación | 200 m | |
Carretera Formada | 5 m | |
Agua Corriente Permanente | 20 m | |
WA | Límites de Propiedad | 20 m |
Habitación | 100 m | |
Carreteras/Rutas de Ganado/Reservas/Senderos Recreativos | 20 m | |
Presas/Cursos de Agua | 20 m | |
Lugares de Picnic/Recreo Construidos | 500 m |
Preguntas Frecuentes sobre el Uso de Veneno 1080
- ¿Es seguro el veneno 1080 para conejos?
- No, el 1080 es altamente tóxico para los conejos y se utiliza específicamente para causarles la muerte en programas de control de plagas de poblaciones silvestres.
- ¿Quién puede usar veneno 1080?
- El uso de 1080 está estrictamente regulado. Solo puede ser manejado y aplicado por personas autorizadas y debidamente entrenadas, y requiere permisos específicos.
- ¿Qué debo hacer si mi perro come cebo con 1080 o un conejo envenenado?
- Si usted sabe que su perro ingirió cebo o un cadáver y AÚN NO muestra síntomas, intente inducir el vómito inmediatamente y BUSQUE ATENCIÓN VETERINARIA DE URGENCIA. Si el perro ya muestra signos de toxicosis, NO intente inducir el vómito y busque atención veterinaria de urgencia de inmediato.
- ¿Qué tipos de cebo se usan con 1080?
- Comúnmente se utilizan zanahorias, avena y pellets como materiales base para incorporar el veneno 1080.
- ¿Existe un antídoto para el envenenamiento por 1080?
- No se conoce un antídoto efectivo para el envenenamiento por 1080 en humanos ni en animales. El tratamiento se centra en el soporte vital y la reducción de la absorción si es posible.
- ¿Cuándo es el mejor momento para realizar el cebado con 1080?
- El cebado es más efectivo cuando la disponibilidad de alimento natural es escasa, como al final del verano o principios del otoño. Se prefiere evitar la temporada de cría.
En conclusión, el uso de venenos como el 1080 para el control de conejos silvestres es una herramienta compleja y altamente regulada. Implica riesgos significativos no solo para los conejos objetivo, sino también para una amplia gama de otras especies, incluyendo mascotas como los perros. Su aplicación requiere conocimientos técnicos, cumplimiento estricto de protocolos de seguridad y notificaciones obligatorias, todo bajo un marco legal que busca minimizar los impactos no deseados y garantizar que se utilice de manera estratégica y responsable como parte de un plan de manejo de plagas más amplio.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Control de Conejos Silvestres con Veneno 1080 puedes visitar la categoría Conejos.