¿Qué es el mito del conejo lunar?

El Conejo de Jade: De Mito Lunar a Explorador Espacial

23/08/2023

Valoración: 4.69 (3258 votos)

Desde tiempos inmemoriales, la Luna ha sido fuente de mitos e inspiración. En muchas culturas, las figuras que parecen dibujarse en su superficie han dado lugar a leyendas. Una de las más perdurables, especialmente en Asia, es la del conejo que habita en nuestro satélite. Este antiguo relato tomó un giro sorprendente y moderno cuando China decidió nombrar a su primer vehículo robótico lunar en honor a esta criatura mítica: Yutu, el Conejo de Jade.

El 2 de diciembre de 2013, lo que alguna vez fue solo un cuento se materializó de una forma inesperada. China se unió a un selecto grupo de naciones, hasta entonces compuesto únicamente por Estados Unidos y Rusia (antigua Unión Soviética), en la capacidad de realizar un alunizaje suave y desplegar un vehículo explorador en la superficie lunar. Este hito no solo representó un avance tecnológico y científico monumental para el país, sino que también rindió homenaje a una rica tradición cultural.

¿Qué significa el conejo que está en la luna?
Además de ser adorable, peludito y blanco, el Conejo de Jade es símbolo de altruismo, devoción y sacrificio. Quizás por eso es que el Conejo de Jade está en la Luna –para que sin importar en qué lugar de la Tierra estemos, siempre tengamos su ética de rectitud y sacrificio a la cual admirar.
Índice de Contenido

La Leyenda del Conejo en la Luna

La conexión entre los conejos y la Luna no es exclusiva de una sola cultura, pero la que inspira el nombre del rover chino es la tradición china. En este relato, una dama, a menudo identificada como Chang'e, toma píldoras mágicas que le permiten ascender al cielo y viajar a la Luna, donde se transforma en diosa. Desde entonces, según el mito, vive en el palacio lunar acompañada de su fiel compañero, un conejo blanco que a menudo se representa machacando elixires o medicinas con un mortero. Este es el Conejo de Jade.

Resulta fascinante que, separados por vastas distancias geográficas y temporales, los antiguos mayas en América también concibieran la figura de un conejo en la Luna. Para ellos, y para otros observadores terrestres, la silueta del conejo puede vislumbrarse al conectar las regiones oscuras de la superficie lunar, conocidas como mares lunares. Esta figura cósmica servía como una herramienta visual para identificar y seguir las fases lunares. Las orejas del conejo se vuelven visibles durante la Luna creciente, mientras que su cola es prominente en la fase menguante. Estos mitos, tanto el chino como el maya, demuestran la profunda conexión humana con el cosmos y cómo encontramos patrones y significado en los fenómenos naturales.

La Misión Chang'e-3: Un Salto Histórico

La misión Chang'e-3, lanzada por la República Popular China, no fue un esfuerzo aislado, sino parte de un ambicioso programa de exploración lunar. Precedida por dos misiones orbitales exitosas (Chang'e-1 y Chang'e-2), Chang'e-3 representó el crucial paso del sobrevuelo o la órbita al contacto directo con la superficie lunar mediante un alunizaje suave.

El éxito del lanzamiento del cohete y el posterior alunizaje del módulo fueron solo el comienzo. El verdadero protagonista de esta fase de la misión era Yutu, el vehículo robótico diseñado para explorar el terreno lunar. Con un peso de 118 kilogramos y equipado con seis ruedas para navegar por la superficie irregular, Yutu fue cuidadosamente "empacado" dentro del módulo de descenso para su viaje.

El Destino: Sinus Iridum

La elección del sitio de alunizaje es una decisión crítica en cualquier misión lunar. Los ingenieros y científicos chinos seleccionaron cuidadosamente una región conocida como Sinus Iridum, o la “Bahía de los Arcoiris”, para el delicado alunizaje suave de Yutu en diciembre de 2013. Esta área se encuentra en el cuadrante noroeste de la cara de la Luna que siempre mira hacia la Tierra. La elección de la cara cercana es fundamental para mantener una comunicación directa y constante con el vehículo, permitiendo el envío de instrucciones, la recepción de datos y la descarga de imágenes.

Sinus Iridum es una bahía de terreno relativamente llano, lo cual es esencial para minimizar el riesgo de colisión con rocas grandes o montañas durante el descenso y la posterior operación del rover. Está rodeada de montañas y presenta características geológicas de gran interés, como una superficie con bordes arrugados y cráteres cercanos dedicados a figuras científicas como Heráclides, Laplace y Bianchini.

Los científicos están particularmente interesados en la composición química de los basaltos encontrados en esta región. Sinus Iridum se formó a partir de un impacto que creó un cráter, el cual fue posteriormente rellenado por basalto procedente del interior aún activo de la Luna en sus primeras etapas. Forma parte del inmenso Mar Ímbrico. La investigación busca determinar cuánto de las características superficiales, como los cráteres irregulares y el borde corrugado, es producto de impactos externos y cuánto se debe a fuerzas geológicas internas que actuaban cuando la Luna era mucho más dinámica.

El Explorador Robótico Yutu y sus Ojos en la Luna y la Tierra

El rover Yutu fue diseñado como un laboratorio móvil capaz de llevar a cabo diversas investigaciones científicas. Para cumplir con su misión, estaba equipado con una serie de instrumentos de vanguardia:

  • Radar de penetración lunar: Para investigar la estructura del suelo lunar y el subsuelo, permitiendo a los científicos obtener una visión tridimensional de las capas inferiores.
  • Cámaras: Incluyendo cámaras panorámicas para capturar imágenes de alta resolución del paisaje lunar y cámaras de navegación para ayudar al rover a moverse por el terreno.
  • Sistemas para separar muestras y clasificarlas: Aunque la misión Chang'e-3/Yutu no estaba diseñada para traer muestras de regreso a la Tierra, la capacidad de analizar materiales in situ es crucial para comprender la composición y geología lunar.

El objetivo principal de Yutu era realizar un mapeo detallado de la estructura geológica de la Luna en su área de exploración. Además, tenía la tarea de buscar recursos naturales potenciales en la superficie. Pero Yutu no solo miraba hacia la Luna; también tenía una misión única orientada hacia nuestro propio planeta. Estaba equipado con un telescopio ultravioleta para observar la plasmasfera terrestre, una capa de gas ionizado que rodea la Tierra. Esta observación desde la Luna ofrece una perspectiva única y valiosa para estudiar esta importante región de nuestra atmósfera.

A pesar de que el vehículo partió con una programación inicial desde la Tierra, la misión requería una interacción constante. Ingenieros y pilotos en Tierra podían enviar nuevas instrucciones y ajustar los programas del rover para adaptarse a los desafíos inesperados que pudiera encontrar en el entorno lunar. Preguntas como qué hacer si el rover caía en un hueco o si no podía retraer correctamente sus paneles solares ante condiciones adversas debían ser gestionadas en tiempo real.

Energía para la Noche Lunar

Uno de los mayores desafíos para cualquier vehículo explorador lunar es sobrevivir a la noche lunar, que dura aproximadamente dos semanas terrestres y durante la cual las temperaturas pueden caer drásticamente por debajo de los -170 grados Celsius. Para superar esto, Yutu utilizaba una combinación de fuentes de energía.

Durante el día lunar, el rover desplegaba sus paneles solares expandibles para absorber energía del Sol, cargando sus baterías. Sin embargo, para la larga y fría noche, Yutu contaba con una batería nuclear. Esta batería utilizaba plutonio 238 como fuente de calor y energía, proporcionando una fuente de energía constante e independiente de la luz solar. Se estimaba que esta batería nuclear podría funcionar durante unos 30 años, lo que subraya la longevidad potencial de la tecnología.

Antes de la noche lunar, Yutu retraía sus paneles solares para proteger el equipo sensible de las temperaturas extremas. Esta capacidad de prepararse para la noche era vital para su supervivencia.

El Futuro de la Exploración Espacial China

La misión Chang'e-3 con el rover Yutu fue un paso crucial en el ambicioso programa espacial chino. No se detuvieron allí. China ha continuado con misiones posteriores, como Chang'e-4 (el primer alunizaje en la cara oculta de la Luna) y Chang'e-5 (una misión exitosa de retorno de muestras lunares).

Particularmente relevante, y mencionado en la información proporcionada, es el plan para una misión en 2017 (que se materializó más tarde) que proyectaba el regreso del explorador a la Tierra con muestras lunares. Esto representó un desafío técnico significativo, ya que la mayoría de las misiones no tripuladas anteriores de otras naciones dejaban sus equipos en la Luna una vez completada su tarea.

Si estos pasos iniciales y las misiones de retorno de muestras continúan teniendo éxito, el horizonte de China en la exploración lunar se amplía considerablemente. El plan a largo plazo incluye la posibilidad de enviar misiones tripuladas a la superficie selenita. Y sus ambiciones no terminan en la Luna; China también tiene la intención de seguir explorando con misiones robóticas a Marte.

Más Allá del Mito: Ciencia y Tradición

El nombre Yutu, el Conejo de Jade, sirve como un hermoso puente entre la rica herencia cultural china y sus aspiraciones científicas y tecnológicas más modernas. Recordando un antiguo mito, China envió un explorador de alta tecnología a la Luna para desentrañar sus misterios geológicos, buscar recursos y estudiar incluso nuestro propio planeta desde una perspectiva única. La historia del Conejo de Jade lunar, que alguna vez fue solo un personaje de cuento, ahora incluye las hazañas de un robot real que recorrió la superficie polvorienta de la Luna, llevando consigo un legado de tradición y el espíritu de la exploración.

Preguntas Frecuentes sobre el Conejo de Jade Lunar

Aquí respondemos algunas preguntas comunes sobre el rover Yutu, basado en la información disponible:

¿Qué significa Yutu?

Yutu significa Conejo de Jade en chino, un nombre que hace referencia a un antiguo mito chino sobre un conejo que vive en la Luna.

¿Por qué China nombró a su rover lunar como Yutu?

El nombre fue elegido para honrar el antiguo mito chino del Conejo de Jade que vive en la Luna, conectando la tradición cultural con la exploración espacial moderna.

¿Cuándo llegó Yutu a la Luna?

Yutu llegó a la superficie lunar en diciembre de 2013 como parte de la misión Chang'e-3.

¿Dónde aterrizó Yutu en la Luna?

Aterrizó en una región llamada Sinus Iridum, o “Bahía de los Arcoiris”, en el cuadrante noroeste de la cara visible de la Luna.

¿Cuál era la misión principal de Yutu?

Su misión principal era investigar la geología de la superficie lunar, buscar recursos naturales y observar la plasmasfera terrestre con un telescopio.

¿Cómo se movía Yutu en la Luna?

Era un vehículo robótico de seis ruedas diseñado para desplazarse por el terreno lunar.

¿Cómo obtenía energía Yutu?

Utilizaba paneles solares durante el día lunar y una batería nuclear (con plutonio 238) para sobrevivir las largas y frías noches lunares.

¿Cuánto se esperaba que durara la batería nuclear de Yutu?

Se estimaba que la batería nuclear podría funcionar unos 30 años.

¿Fue Yutu la primera misión lunar de China?

No, fue precedida por dos misiones orbitales (Chang'e-1 y Chang'e-2). Yutu fue parte de la primera misión china en realizar un alunizaje suave.

¿Qué sigue para el programa espacial chino después de Yutu?

China ha continuado con misiones lunares posteriores, incluyendo el retorno de muestras, y planea futuras misiones tripuladas a la Luna y exploradores a Marte.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Conejo de Jade: De Mito Lunar a Explorador Espacial puedes visitar la categoría Conejos.

Subir