22/06/2024
Cuando pensamos en ciertos atuendos icónicos, el traje de conejita ocupa sin duda un lugar prominente en la cultura popular. Asociado principalmente con los famosos Playboy Clubs, este distintivo uniforme tiene una historia y una serie de curiosidades que van más allá de su apariencia.

- ¿Cómo se llama este Famoso Atuendo?
- Orígenes e Inspiración: De Bares a un Logotipo
- El Diseño Original y su Evolución
- Confección a Medida: Un Toque Personal
- La Estructura del Club y las Reglas para las Conejitas
- Jerarquías y una Formación Exhaustiva
- Las Famosas «Posiciones Bunny»
- Iconografía y Legado Cultural
- Preguntas Frecuentes sobre el Traje de Conejita
¿Cómo se llama este Famoso Atuendo?
El atuendo típico de las camareras en los Playboy Clubs se conoce comúnmente como el Bunny Suit. Se inspira directamente en el reconocible logotipo de la revista Playboy, un conejo con corbata de lazo diseñado por Arthur Paul.
Orígenes e Inspiración: De Bares a un Logotipo
La idea de vestir a las azafatas o camareras con un atuendo distintivo parece tener múltiples fuentes de inspiración. Una de ellas, según se cuenta, provino de un bar llamado Garlish Club. Sin embargo, una referencia más concreta apunta a la Bunny Tavern, un local regentado por Bernard «Bunny» Fitzsimmons desde 1936, conocido por sus precios accesibles y su popularidad entre estudiantes, incluyendo a un joven Hugh Hefner a finales de los 40.
Aunque inicialmente Hugh Hefner veía al conejo como un personaje masculino, la sugerencia de su entonces novia, a principios de los 60, de vestir a las azafatas con la imagen del personaje del logotipo fue clave. Esta idea, que representaba al conejo con una corbata elegante, fue finalmente adoptada y se convirtió en el uniforme oficial de los Playboy Clubs.
El Diseño Original y su Evolución
El disfraz fue diseñado específicamente para ser el uniforme de las camareras de los Playboy Clubs. Fue tan único y representativo que se convirtió en el primer uniforme de servicio registrado en la oficina de Patentes y Marcas registradas de los Estados Unidos, obteniendo la patente EUA 0762884.
El diseño original del Bunny Suit consistía en varias piezas clave:
- Un corsé construido sobre una base de viuda alegre, a menudo de rayón satinado.
- Una diadema con orejas de conejo de raso.
- Una cola esponjosa de algodón.
- Medias de malla negra.
- Zapatos de tacón alto.
Detalles como el cuello con corbata de lazo y los puños con gemelos fueron adiciones posteriores al diseño inicial, mostrando una ligera evolución del atuendo a lo largo del tiempo.
Confección a Medida: Un Toque Personal
Una característica distintiva del Bunny Suit era que se hacía a medida para cada conejita en el club donde trabajaba. Esta personalización aseguraba un ajuste perfecto, crucial dado el diseño del corsé.

Para lograr esto, cada club que estaba abierto contaba con una costurera a tiempo completo. El proceso de confección implicaba crear el vestido en dos partes. La parte delantera se cosía previamente en diferentes medidas de copa de sujetador (como B o C). Luego, la costurera adaptaba esta parte al cuerpo de la conejita junto con la parte posterior, cociendo ambas secciones juntas para asegurar que el traje se ajustase a la perfección a la figura de quien lo luciría.
La Estructura del Club y las Reglas para las Conejitas
Dentro de los Playboy Clubs, existía una jerarquía y un conjunto estricto de reglas para las conejitas. La mujer encargada de supervisar a las camareras en cada local era conocida como la «Conejita Madre» (o Bunny Mother), desempeñando roles de recursos humanos, gestión y apoyo.
Los gerentes del club tenían responsabilidades específicas relacionadas con las conejitas, notablemente en lo referente al servicio en pista y, sorprendentemente, al pesado. Antes de cada turno, las conejitas eran pesadas, y no podían perder o ganar más de 453 gramos (aproximadamente una libra). Esta regla subraya la importancia que se daba a mantener una imagen física consistente.
Además, existía la norma de que todas las empleadas debían devolver su vestido al final de su turno de trabajo. Los trajes eran propiedad del club y su cuidado y control eran rigurosos.
Jerarquías y una Formación Exhaustiva
No todas las conejitas tenían las mismas funciones. Existían diferentes jerarquías, como las conejitas de la puerta, las de los cigarros, las conejitas de pista (las camareras principales) y las Jet Bunnies (que servían en el avión privado de Hugh Hefner, el Playboy Jet).
Para convertirse en conejita, las aspirantes pasaban por rigurosas audiciones, seguidas de un entrenamiento exhaustivo. Se esperaba que fueran capaces de identificar 143 marcas de bebidas alcohólicas y supieran cómo decorar al menos 20 opciones de cóctel.

Las reglas de conducta eran muy claras: las citas o confraternizaciones con los clientes estaban prohibidas para la mayoría de las conejitas. Solo los miembros C1, considerados los más importantes del Playboy Club, podían aspirar a salir con una conejita. A los clientes tampoco se les permitía tocar a las conejitas.
Las Famosas «Posiciones Bunny»
Parte del entrenamiento incluía dominar ciertas actitudes y posturas diseñadas para el servicio y para mantener la compostura y la apariencia del traje. Estas posturas se convirtieron en parte icónica de la imagen de la conejita.
Posición | Descripción |
---|---|
Bunny Stance | La posición que debían adoptar delante de los clientes: piernas juntas, espalda arqueada y cadera baja. |
Bunny Perch | Posición de espera o descanso: sentada apoyada en el respaldo de una silla, sofá o barandilla, manteniendo distancia de los clientes. |
Bunny Dip | Una inclinación elegante hacia atrás, doblando las rodillas y escondiendo la rodilla izquierda detrás de la derecha. Inventada por Kelly Collins, permitía servir bebidas sin que el traje se moviese o revelara demasiado. |
Estas poses no eran solo estéticas, sino funcionales, especialmente la Bunny Dip, que resolvía el desafío de servir mientras se llevaba un traje de corte bajo.
Iconografía y Legado Cultural
El Bunny Suit ha trascendido su origen como uniforme de marca para convertirse en un símbolo cultural reconocible a nivel mundial, a menudo asociado con la atracción sexual. Es importante notar que las "bunnies" que trabajaban en los clubes (las camareras) son distintas de las "Playmates", las mujeres que aparecían en el póster central de la revista, aunque en algunos casos una misma persona pudo haber desempeñado ambos roles.
La perdurabilidad de este atuendo es notable. Vestidos auténticos de conejitas que trabajaron en los clubes han alcanzado precios significativos en subastas, llegando a venderse por más de 10.000 dólares. Dos de estos trajes incluso forman parte de colecciones públicas, encontrándose expuestos en el Instituto Smithsoniano y en el Museo de Historia de Chicago.
Este traje, con su diseño distintivo, su historia ligada a los Playboy Clubs y las estrictas normas de quienes lo lucían, sigue siendo un elemento fascinante de la historia del entretenimiento y la cultura popular.
Preguntas Frecuentes sobre el Traje de Conejita
- ¿Cómo se llama el traje de las camareras de Playboy?
- Se llama comúnmente Bunny Suit.
- ¿En qué se inspiró el diseño del Bunny Suit?
- Se inspiró en el logotipo del conejo de Playboy, así como, según algunas fuentes, en bares como el Garlish Club y la Bunny Tavern.
- ¿Qué elementos componen el traje original?
- Incluye un corsé, diadema con orejas, cola de algodón, medias de malla negra y zapatos de tacón alto. El cuello y los puños se añadieron posteriormente.
- ¿El traje era de talla única?
- No, se hacía a medida para cada conejita en el club donde trabajaba, con costureras dedicadas a ajustarlos perfectamente.
- ¿Por qué era importante la regla del peso?
- La regla de no ganar o perder más de 453 gramos buscaba mantener una apariencia física consistente entre las conejitas.
- ¿Podían las conejitas quedarse con su traje?
- No, estaban obligadas a devolver el traje al final de cada turno.
- ¿Qué eran las "Posiciones Bunny"?
- Eran posturas específicas (Stance, Perch, Dip) que las conejitas debían dominar como parte de su servicio y entrenamiento.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Icónico Traje de Conejita: Historia y Secretos puedes visitar la categoría Conejos.