Ometochtli: El Día del Conejo y su Secreto

05/08/2023

Valoración: 3.76 (6979 votos)

En el vasto y complejo universo de las culturas mesoamericanas, el tiempo no era simplemente una sucesión lineal de momentos, sino un entramado sagrado donde cada día poseía una energía y un destino particulares. El corazón de esta cosmovisión temporal era el tonalpohualli, el calendario ritual de 260 días, fundamental para la vida y la adivinación en Tenochtitlan y otras regiones.

¿Cuál es la leyenda del Ometochtli?
El día ome tochtli (2 conejo) fue pintado de rojo con otro color que no es nocheztli, sino el pigmento europeo minio. La descripción advierte que quien nace en este signo “no hace otra cosa que beber vino. Quien nace en esa fecha es el más grande borracho”.

Este calendario, cuyo nombre significa literalmente 'la cuenta de la energía solar', se construía a partir de la combinación de dos ciclos: uno de 20 signos o nombres de días y otro de 13 numerales. Los 20 signos eran representaciones de elementos de la naturaleza y la vida, cada uno con su propio simbolismo. Entre ellos se encontraban nombres como cipactli (lagarto), ehécatl (viento), calli (casa), cuetzpali (lagartija), cóatl (serpiente), miquiztli (muerte), mázatl (venado), y por supuesto, tochtli (conejo), hasta culminar en xóchitl (flor).

Estos 20 signos se engranaban con un ciclo rotativo de 13 numerales, representados pictográficamente a menudo como pequeños círculos. La combinación de un signo y un numeral daba nombre y carácter a cada uno de los 260 días del tonalpohualli. Cada día no solo tenía un nombre, sino también una posición en el espacio (asociada a una de las cuatro direcciones cardinales: norte, este, oeste, sur) y un poder específico capaz de influir en el destino de las personas nacidas en él.

El tonalpohualli era una herramienta de adivinación esencial, utilizada por todos para guiar sus vidas en armonía con las reglas del cosmos. Los nacimientos eran particularmente importantes, ya que el día en que una persona llegaba al mundo determinaba gran parte de su carácter y fortuna. Se realizaban rituales, como el baño del recién nacido, asociados al día calendárico para otorgarle su nombre y potenciar sus cualidades.

Índice de Contenido

El Signo Tochtli y sus Combinaciones

El signo tochtli, el conejo, era uno de los 20 nombres de día. Como todos los signos, se combinaba sucesivamente con los numerales del 1 al 13. Así, existían días como 1 tochtli, 2 tochtli (Ometochtli), 3 tochtli, y así sucesivamente, hasta 13 tochtli, antes de que el ciclo de numerales volviera a empezar con el siguiente signo.

Cada una de estas combinaciones (numeral + signo) tenía su propia carga energética e influencia en el destino. El conejo, en la cosmovisión mesoamericana, estaba a menudo asociado con la fertilidad, la Luna y también, de manera significativa, con el pulque, la bebida fermentada de maguey, y por ende, con la embriaguez. Existían incluso deidades conocidas como los Centzon Totochtin (Cuatrocientos Conejos), que representaban a los innumerables estados de embriaguez.

Ometochtli: Un Día Señalado en el Códice Florentino

Dentro de las múltiples representaciones del tonalpohualli, el Códice Florentino, una monumental obra etnográfica del siglo XVI que documenta la cultura mexica, ofrece una perspectiva particularmente reveladora. El Libro IV de este códice aborda específicamente los signos del calendario ritual.

Las pinturas en el Libro IV muestran los signos de los días acompañados por los numerales, generalmente representados por pequeños círculos. Un detalle fascinante surge al observar de cerca estas representaciones: casi todos los círculos que indican los numerales están pintados con un color rojo vibrante, identificado como nocheztli, la preciada grana cochinilla, un pigmento de origen animal sumamente valorado en Mesoamérica por su intensidad y transparencia.

Por ejemplo, en la página 270r del Libro IV, se representa el día matlactli quauhtli (10 águila). Los numerales (10 círculos) están en rojo nocheztli. El texto asociado a este día describe a quienes nacen en él como personas de "buena ventura", asociadas a la hombría, el valor, el carácter, la valentía y el autocontrol, propias de grandes guerreros. La fotografía microscópica revela la consistencia transparente de la tinta de nocheztli sobre el trazo negro del dibujo.

La Extraña Excepción del Dos Conejo

Sin embargo, hay una excepción notable a esta regla cromática en el Códice Florentino. El día ome tochtli (2 conejo) presenta una peculiaridad que ha llamado la atención de los investigadores. Mientras que el signo del conejo está pintado con los pigmentos habituales, los dos círculos que representan el numeral '2' no están coloreados con el tradicional rojo nocheztli.

¿Cuál es la leyenda del Ometochtli?
El día ome tochtli (2 conejo) fue pintado de rojo con otro color que no es nocheztli, sino el pigmento europeo minio. La descripción advierte que quien nace en este signo “no hace otra cosa que beber vino. Quien nace en esa fecha es el más grande borracho”.

En su lugar, los artistas indígenas que trabajaron en el códice bajo la dirección de Fray Bernardino de Sahagún, utilizaron otro pigmento rojo. Estudios modernos, como los realizados mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X (XRF), han identificado este pigmento como minio. El minio es un pigmento de origen mineral (óxido de plomo), de color rojo anaranjado intenso, que era usado ampliamente en Europa desde la Edad Media para iluminar manuscritos, de ahí el término "miniado".

El uso del minio en este contexto es sumamente significativo. Visualmente, el minio contrasta con el nocheztli. Como pigmento mineral, el minio es opaco y tiene un alto poder cubriente; al ser aplicado sobre el trazo negro del dibujo, lo cubre parcial o totalmente, a diferencia del transparente nocheztli. Este es, de hecho, el único caso en todo el Códice Florentino donde se identifica el uso de un pigmento de origen europeo mezclado con los pigmentos nativos.

El Significado Profundo de Ometochtli y el Minio

¿Por qué los tlacuilos (pintores-escribas) mexicas utilizaron un pigmento europeo, el minio, específicamente para el numeral del día ome tochtli? La respuesta, según la interpretación de expertos como Diana Magaloni Kerpel, reside en el significado asociado a este día y en el contexto histórico en el que se creó el códice: el Virreinato, tras la conquista española.

El texto del Códice Florentino describe a la persona nacida en el día ome tochtli con una característica muy particular y negativa: "no hace otra cosa que beber vino. Quien nace en esa fecha es el más grande borracho". Esta asociación del día 2 Conejo con la embriaguez excesiva es clave.

Los artistas, al pintar el numeral '2' de este día con minio, un pigmento europeo, estaban sutilmente señalando que esta afección, la embriaguez descontrolada o el vicio de beber, estaba influida por la energía de un nuevo Sol o un nuevo tiempo, aquel que había llegado de España. Es una forma visual de decir que la causa o el contexto de esta característica negativa provenía de fuera, del mundo español.

Esta interpretación cobra fuerza al considerar el cambio en las costumbres relacionadas con el pulque tras la conquista. En la sociedad mexica prehispánica, el consumo de pulque estaba estrictamente regulado por el ciclo ritual. Se ingería en fiestas específicas y con propósitos ceremoniales o sociales definidos. La embriaguez desmedida era generalmente mal vista y castigada.

Sin embargo, bajo el dominio español, la producción y venta de pulque se descontrolaron. Las pulquerías se convirtieron en negocios, y el pulque empezó a ser consumido por vicio o simple diversión, llevando a problemas sociales de embriaguez que no existían de la misma manera antes. Los nahuas comenzaron a embriagarse de una forma distinta, desligada del ritual y más cercana al vicio.

El uso del pigmento minio en el día ome tochtli es, por tanto, una poderosa metáfora visual. El rojo nocheztli representa el tiempo mexica, la era anterior a la conquista, con sus propias reglas y cosmovisión. El rojo minio, el pigmento europeo, señala el tiempo del Virreinato, la nueva era impuesta por los españoles, con sus nuevas realidades sociales y problemas, como la embriaguez viciosa. Los artistas del Códice Florentino, con una sutileza asombrosa, utilizaron el color para comunicar un cambio de temporalidad y la influencia de un nuevo poder en la vida y los destinos de las personas, manifestada incluso en el carácter asociado a un día del calendario.

Así, el día Ometochtli, el 2 Conejo, no es solo un punto en un calendario antiguo; es una página que, a través del color de un numeral, nos habla de la resistencia cultural, de la forma en que los artistas indígenas documentaron y comentaron, con herramientas visuales y simbólicas, el profundo impacto de la conquista en su sociedad.

Preguntas Frecuentes sobre Ometochtli y el Códice Florentino

  • ¿Qué es el Tonalpohualli?
    Es el calendario ritual azteca de 260 días, compuesto por la combinación de 20 signos de día y 13 numerales. Servía como sistema de adivinación y guía para la vida de las personas.
  • ¿Qué significa Tochtli?
    Tochtli es el nombre náhuatl para 'conejo' y es uno de los 20 signos del Tonalpohualli.
  • ¿Por qué es especial el día Ometochtli (2 Conejo) en el Códice Florentino?
    Es especial porque el numeral '2' asociado a este día es pintado con minio, un pigmento europeo, a diferencia de los demás numerales que usan el pigmento nativo nocheztli.
  • ¿Qué es el pigmento Nocheztli?
    Es un pigmento rojo intenso obtenido de la grana cochinilla, un insecto. Era muy valorado en Mesoamérica por su color y transparencia.
  • ¿Qué es el pigmento Minio?
    Es un pigmento rojo anaranjado de origen mineral (óxido de plomo), ampliamente usado en Europa para iluminar manuscritos. Es opaco a diferencia del nocheztli.
  • ¿Cómo se relaciona Ometochtli con el alcohol?
    El texto del Códice Florentino asocia a las personas nacidas en Ometochtli con la embriaguez ("el más grande borracho"). El uso del pigmento europeo minio para este día sugiere que los artistas vinculaban esta embriaguez descontrolada a la nueva era traída por los españoles y los cambios en el consumo de pulque.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ometochtli: El Día del Conejo y su Secreto puedes visitar la categoría Conejos.

Subir