21/05/2022
En la rica y diversa fauna mexicana, existe una criatura particularmente especial y discreta que ostenta el título del conejo más pequeño del país. No es una raza doméstica miniatura, sino una especie silvestre y endémica de una región muy específica: el conejo de los volcanes, mejor conocido popularmente como teporingo o zacatuche. Este diminuto mamífero es un verdadero tesoro nacional, cuya existencia está íntimamente ligada a los majestuosos volcanes que rodean la Ciudad de México.
https://www.youtube.com/watch?v=0gcJCdgAo7VqN5tD
El teporingo, cuyo nombre científico es Romerolagus diazi, es una de las especies de conejos más raras y primitivas del mundo. Su descubrimiento formal data de finales del siglo XIX, pero las poblaciones locales lo conocen desde tiempos ancestrales. Su nombre común, 'teporingo', proviene del náhuatl teporinco, aunque su significado exacto es incierto. 'Zacatuche', por otro lado, es más descriptivo, refiriéndose a su hábitat principal: el zacatonal, un tipo de pastizal de alta montaña. Este pequeño lagomorfo no solo se distingue por su tamaño, sino también por una serie de características únicas que lo diferencian de otros conejos.

¿Qué es el Teporingo y Dónde Vive?
El teporingo es un conejo de talla muy reducida, con un cuerpo compacto y redondeado. A diferencia de la mayoría de los conejos, sus orejas son cortas y redondas, apenas visibles entre su denso pelaje. Sus patas son cortas y su cola es prácticamente inexistente. El color de su pelaje varía entre un gris oscuro y un marrón rojizo, lo que le ayuda a camuflarse en su entorno. Un adulto típico pesa entre 400 y 600 gramos y mide aproximadamente 27 a 33 centímetros de longitud. Estas dimensiones lo consagran como el conejo más pequeño de México y uno de los más pequeños a nivel mundial.
Su distribución geográfica es extremadamente limitada. Es una especie endémica de las laderas de los volcanes al sur y este del Valle de México, incluyendo el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Pelado, el Tláloc y el Ajusco. Su hábitat predilecto son los pastizales de alta montaña, conocidos como zacatonales, que se encuentran a altitudes que generalmente superan los 2,500 metros sobre el nivel del mar. También puede habitar en bosques de pino, oyamel y encino, siempre y cuando haya suficiente cobertura de pastos densos y vegetación para construir sus madrigueras.
Características Únicas y Comportamiento
El teporingo es un animal principalmente crepuscular, mostrando mayor actividad al amanecer y al anochecer, aunque también puede estar activo durante el día, especialmente en áreas con poca perturbación. Vive en madrigueras que excava en el suelo, a menudo en las bases de los densos pastos de zacatón. Estas madrigueras suelen ser sistemas simples con varias entradas, proporcionando refugio contra depredadores y las inclemencias del clima de montaña.
Su dieta consiste principalmente en pastos, hierbas y hojas de arbustos que encuentra en su hábitat. Son herbívoros estrictos y pasan gran parte de su tiempo buscando alimento. A diferencia de otros conejos que pueden vivir en grandes colonias, los teporingos tienden a ser más solitarios o vivir en parejas, aunque pueden compartir sistemas de madrigueras. Se comunican entre sí mediante una variedad de vocalizaciones, que incluyen chillidos agudos y gruñidos, una característica menos común en otras especies de conejos.
¿Por Qué es el Más Pequeño de México?
La razón exacta por la que el teporingo evolucionó para ser tan pequeño en comparación con otros conejos mexicanos (como el conejo serrano, Sylvilagus floridanus, o el conejo de cola negra, Sylvilagus audubonii) no está completamente clara. Podría estar relacionada con adaptaciones a su nicho ecológico específico: el hábitat de alta montaña con recursos limitados, o quizás una menor presión de depredación para la que un tamaño más pequeño ofrecía una ventaja. Lo cierto es que su tamaño, combinado con sus orejas cortas y su cola vestigial, le da una apariencia muy distinta a la del conejo "típico" con orejas largas y patas poderosas.
Su adaptación al zacatonal es clave. Estos pastos densos no solo le ofrecen alimento sino también la cobertura necesaria para ocultarse de los depredadores y construir sus madrigueras protegidas. La fisiología del teporingo también está adaptada a las condiciones de altitud, como las bajas temperaturas y la menor disponibilidad de oxígeno. Este conjunto de adaptaciones lo hace altamente dependiente de su hábitat montañoso.
Tabla Comparativa: Teporingo vs. Conejo Doméstico Típico
Característica | Teporingo (Romerolagus diazi) | Conejo Doméstico Típico (Oryctolagus cuniculus) |
---|---|---|
Tamaño Adulto (Peso) | 400-600 gramos | 1.5 - 5+ kg (varía mucho según la raza) |
Longitud Corporal | Aprox. 27-33 cm | Aprox. 35-50 cm (varía según la raza) |
Tamaño de Orejas | Cortas y redondas | Generalmente largas y ovaladas |
Cola | Vestigial, casi invisible | Corta, visible |
Hábitat Natural | Pastizales de alta montaña (zacatonal), bosques de volcanes (México) | Originario de la Península Ibérica, pero domesticado globalmente |
Estado de Conservación (Silvestre) | En Peligro de Extinción | No aplica (especie doméstica) |
Comportamiento Social | Principalmente solitario o en parejas | Generalmente gregario |
Vocalizaciones | Variadas (chillidos, gruñidos) | Menos variadas (golpes con la pata, a veces gruñidos) |
Estado de Conservación: Un Futuro Incierto
Lamentablemente, el teporingo se encuentra catalogado como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y por las leyes mexicanas. Su reducida área de distribución, sumada a una serie de amenazas, ha llevado a una drástica disminución de sus poblaciones en las últimas décadas. Las principales amenazas que enfrenta este conejo incluyen:
- Pérdida y Fragmentación del Hábitat: La expansión urbana de la Ciudad de México y las poblaciones circundantes, la agricultura, la ganadería y la tala ilegal invaden y destruyen el zacatonal y los bosques donde vive el teporingo.
- Incendios Forestales: Los incendios, tanto naturales como provocados, devastan grandes extensiones de su hábitat, eliminando alimento, refugio y sistemas de madrigueras.
- Caza Furtiva: A pesar de estar protegido, el teporingo es ocasionalmente cazado ilegalmente por deporte o para consumo local.
- Depredación por Especies Introducidas: Perros y gatos domésticos y ferales que deambulan por las áreas cercanas a las poblaciones humanas se convierten en depredadores significativos para el teporingo.
- Cambio Climático: Alteraciones en los patrones de lluvia y temperatura pueden afectar la disponibilidad de pastos y la salud general del ecosistema de alta montaña.
La supervivencia del teporingo depende críticamente de la protección de su hábitat. Existen esfuerzos de conservación, incluyendo la designación de Áreas Naturales Protegidas (como el Parque Nacional Izta-Popo, donde aún se encuentran poblaciones), proyectos de investigación para entender mejor su biología y ecología, y campañas de concientización dirigidas a las comunidades locales. Sin embargo, la presión sobre su hábitat continúa siendo muy alta.
Importancia del Teporingo
Más allá de ser el conejo más pequeño de México, el teporingo juega un papel ecológico importante en su ecosistema. Como herbívoro, ayuda a controlar el crecimiento de ciertos pastos y es una fuente de alimento para depredadores naturales como coyotes, aves rapaces y pequeños carnívoros. Su presencia es un indicador de la salud del frágil ecosistema de alta montaña. Culturalmente, es un símbolo de la fauna mexicana y de la región de los volcanes, representando la singularidad y la vulnerabilidad de la biodiversidad del país.
Preguntas Frecuentes sobre el Teporingo
¿El teporingo puede ser una mascota?
No. El teporingo es una especie silvestre y en peligro de extinción. Es ilegal tenerlo como mascota, y además, sus necesidades ecológicas y de comportamiento son muy específicas y no podrían ser satisfechas en un entorno doméstico.
¿Dónde puedo ver un teporingo en su hábitat natural?
Ver un teporingo en la naturaleza es muy difícil. Son esquivos, se camuflan bien y su población es reducida. Habitan en áreas remotas y de difícil acceso en las laderas de los volcanes. No hay garantías de avistamiento, incluso en Áreas Naturales Protegidas.
¿Qué tan pequeño es realmente?
Imagina un conejo adulto que pesa menos que una bolsa de azúcar de un kilogramo, a menudo pesando la mitad. Su tamaño es comparable al de un conejillo de indias grande o una ardilla grande, lo que lo hace significativamente más pequeño que la mayoría de las razas de conejos domésticos.
¿Por qué tiene las orejas tan cortas?
Las orejas cortas son una adaptación al clima frío de alta montaña. Las orejas largas tienen muchos vasos sanguíneos y pierden calor corporal rápidamente. Las orejas cortas ayudan al teporingo a conservar el calor en su ambiente frío.
¿Cuántos teporingos quedan?
Es muy difícil obtener un censo exacto. Las estimaciones varían, pero las poblaciones están fragmentadas y se cree que el número total de individuos maduros es relativamente bajo y está disminuyendo. La preocupación por su número es la razón principal de su estatus de en peligro de extinción.
El teporingo o zacatuche es un fascinante ejemplo de la biodiversidad única de México y un recordatorio de la importancia de proteger los ecosistemas naturales. Su supervivencia está en nuestras manos, dependiendo de la conservación de su hábitat y de la mitigación de las amenazas que enfrenta. Este diminuto conejo de los volcanes merece todos los esfuerzos para asegurar que continúe siendo parte del paisaje mexicano por muchas generaciones más.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Teporingo: El Conejo Más Pequeño de México puedes visitar la categoría Conejos.