05/08/2022
Los conejos son criaturas fascinantes y, en muchas partes del mundo, son apreciados como mascotas o animales de granja. Sin embargo, en Australia, la historia del conejo es muy diferente. Aquí, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) no es nativo, y su introducción ha tenido consecuencias catastróficas, transformándolos en una de las plagas de mamíferos más destructivas del continente.
https://www.youtube.com/watch?v=ctcGwlGlWLs
La llegada de los conejos a Australia se remonta a 1788, con la Primera Flota. Inicialmente, se criaban en jaulas como fuente de alimento, y no parecían ser muy numerosos. Sin embargo, a principios del siglo XIX, ya se reportaban poblaciones localizadas en Tasmania. Pero el verdadero punto de inflexión ocurrió en 1859, cuando Thomas Austin, un colono de Victoria, liberó 24 conejos salvajes (y algunos domésticos) en su propiedad, Barwon Park, con el propósito de cazarlos por deporte, para recordar su afición en Inglaterra. Austin creyó que unos pocos conejos no harían daño y “podrían dar un toque de hogar”. Poco podía imaginar el desastre ecológico que desencadenaría.

Las condiciones en el sur de Australia resultaron ser ideales para los conejos: inviernos suaves que permitían la reproducción continua, y vastas áreas de vegetación baja creadas por la agricultura y la ganadería que proporcionaban un hábitat perfecto. La ausencia de depredadores naturales efectivos a gran escala (en comparación con Europa) y la falta de resistencia en la flora nativa completaron el escenario para una explosión demográfica sin precedentes. En tan solo 10 años desde la liberación de Austin, la población creció exponencialmente, y se extendieron con una velocidad nunca antes vista en un mamífero a nivel mundial. A pesar de matar o atrapar dos millones de conejos al año, no se lograba un efecto notable en su número.
El Devastador Impacto de los Conejos
El rápido y descontrolado crecimiento de la población de conejos tuvo un impacto devastador en el frágil ecosistema australiano y en la economía del país. Los conejos son herbívoros voraces que compiten directamente con el ganado y la fauna nativa por el alimento. Consumen pastos, cultivos, arbustos e incluso la corteza y hojas de árboles jóvenes, a menudo matándolos al descortezarlos completamente (ringbarking).
Este sobrepastoreo masivo provoca una grave erosión del suelo. Al eliminar la cubierta vegetal, dejan el suelo expuesto y vulnerable a la erosión por viento y agua, lo que resulta en la pérdida de la capa superficial fértil, un recurso que tarda cientos de años en regenerarse. El impacto ecológico es tan severo que se considera que los conejos son el factor más significativo en la pérdida de especies nativas en Australia. Su voracidad alteró drásticamente la disponibilidad de recursos naturales, empujando a muchas especies nativas al borde de la extinción.
Desde el punto de vista económico, los daños a los cultivos y pastizales ascienden a millones de dólares anualmente. Durante las depresiones económicas de finales del siglo XIX y principios del XX, y en tiempos de guerra, los conejos, a pesar de ser una plaga, proporcionaron una fuente de alimento e ingresos extra a granjeros y ganaderos, vendiendo su carne y pieles (utilizadas en la industria peletera y de sombreros de fieltro). Sin embargo, este uso no mitigó significativamente el problema de la sobrepoblación a gran escala.

Estrategias de Control de la Plaga
Ante la magnitud del problema, las autoridades australianas y los propietarios de tierras han implementado una variedad de métodos para intentar controlar la población de conejos. Estos métodos se dividen principalmente en medidas convencionales, barreras físicas y control biológico.
Métodos de Control Convencionales
Los métodos tradicionales han sido ampliamente utilizados, aunque su efectividad para erradicar grandes poblaciones es limitada y a menudo requieren mucho trabajo:
- Disparos: Es una técnica común, especialmente útil para mantener bajas poblaciones bajo control o para obtener alimento, pero ineficaz para la erradicación a gran escala.
- Destrucción de Madrigueras: Procedimientos como el desgarro (ripping), arado, voladura y fumigación se emplean para destruir las complejas redes de túneles donde viven y se reproducen los conejos. El suelo arenoso en muchas áreas de Australia facilita estas operaciones.
- Envenenamiento: Es uno de los métodos más utilizados por su menor esfuerzo y capacidad de eliminar poblaciones locales, aunque la reinfestación es casi inevitable dada la movilidad de los conejos. Venenos como el fósforo (en desuso por riesgo de incendio), el fluoroacetato de sodio (1080) y el pindone se usan comúnmente en cebos.
- Caza con Hurones: Los hurones se utilizan para desalojar a los conejos de sus madrigueras para ser disparados o atrapados en redes. Es más una actividad de caza que un método de control a gran escala, ya que la cantidad de conejos que un hurón puede matar es limitada.
- Trampeo: Históricamente frecuente, el uso de trampas de mandíbula de acero fue prohibido en la mayoría de los estados en la década de 1980 por motivos de crueldad animal. Se siguen usando trampas de mandíbula de goma en menor medida.
Estos métodos, aunque útiles localmente, son intensivos en mano de obra y se limitan principalmente a áreas pobladas o agrícolas.
Las Cercas: Una Barrera Imperfecta
La construcción de cercas a prueba de conejos fue una estrategia a gran escala intentada a principios del siglo XX. La más famosa es la Cerca a Prueba de Conejos de Australia Occidental, construida entre 1901 y 1907, que se extendía por cientos de kilómetros. El objetivo era contener la propagación desde el este. Sin embargo, estas cercas masivas demostraron ser en gran medida ineficaces. Los conejos pueden saltar alto y cavar bajo tierra, y las puertas de las cercas a menudo se dejaban abiertas para el paso de ganado o maquinaria. Aunque las grandes cercas fallaron en su objetivo original, las cercas a menor escala sí han demostrado ser efectivas para proteger áreas específicas o crear zonas libres de conejos, como en santuarios de vida silvestre.
Control Biológico: La Guerra Invisible
La introducción deliberada de enfermedades específicas para conejos ha sido el método de control más exitoso a gran escala, aunque no exento de problemas y controversias.
- Virus de la Myxomatosis: Introducido en la década de 1950, este virus causó una drástica reducción en la población de conejos, que pasó de unos 600 millones a alrededor de 100 millones. Fue un éxito inicial rotundo. Sin embargo, con el tiempo, los conejos supervivientes desarrollaron resistencia genética, y la población se recuperó parcialmente.
- Enfermedad Hemorrágica del Conejo (RHD) / Calicivirus: A principios de la década de 1990, se probó un calicivirus causante de la RHD. El virus escapó de la cuarentena en 1995 y se extendió rápidamente por el continente. Fue especialmente efectivo en áreas secas. En regiones más frías y húmedas, la presencia de un calicivirus benigno local proporcionó cierta inmunidad a los conejos contra la cepa virulenta.
- Nueva Cepa K5: En 2017, las autoridades australianas liberaron una nueva variante, la cepa K5 (RHDV1), identificada en España. Esta cepa es particularmente letal y contagiosa, buscando superar la resistencia desarrollada a las cepas anteriores.
El control biológico ha sido la herramienta más efectiva para mantener las poblaciones de conejos por debajo de sus picos históricos, aunque el problema de la plaga persiste. Es importante notar que existen vacunas para la myxomatosis y la RHD para conejos domésticos, y se aconseja a los propietarios vacunar a sus mascotas debido al riesgo que representan las poblaciones silvestres.

¿Se Caza el Conejo en Australia? El Estatus de Plaga
La pregunta sobre la legalidad de la caza de conejos en Australia, en el contexto de la información proporcionada, se relaciona más con las medidas de control de plagas que con la caza deportiva tradicional como en otras partes del mundo. Dado que los conejos son considerados una plaga devastadora, las acciones para reducir su número, que incluyen la caza (disparos, trampeo), son parte integral de las estrategias de manejo y control de plagas implementadas por gobiernos y propietarios de tierras.
El texto menciona específicamente los derechos de caza de los aborígenes australianos, permitidos para fines alimentarios, ceremoniales o religiosos (no comerciales) bajo ciertas leyes como la National Parks and Wildlife Conservation Act 1975 y la Native Title Act 1993, aunque pueden aplicarse restricciones para proteger la vida silvestre, si se especifican claramente. Sin embargo, la información proporcionada no detalla el marco legal específico para la caza general de conejos por parte de la población no aborigen, más allá de su estatus como objetivo de las medidas de control de plagas.
Por lo tanto, mientras que la 'caza' en el sentido de disparar o atrapar conejos es una práctica común en Australia, se enmarca principalmente dentro de los esfuerzos continuos para gestionar y reducir la población de una especie invasora y perjudicial, en lugar de ser una actividad de caza deportiva con temporadas reguladas como podría ser en otros países. La normativa específica sobre quién puede realizar estas acciones y bajo qué condiciones puede variar según el estado o territorio y el tipo de tierra (pública, privada).
Preguntas Frecuentes sobre los Conejos en Australia
- ¿Por qué hay tantos conejos en Australia?
- Los conejos se multiplicaron rápidamente debido a la falta de depredadores naturales efectivos, inviernos suaves que permitieron la cría continua y un hábitat ideal creado por las prácticas agrícolas y ganaderas europeas.
- ¿Qué daños causan los conejos en Australia?
- Causan graves daños económicos al consumir cultivos y pastos, y daños ecológicos al competir con la fauna nativa por alimento, destruir la vegetación y provocar erosión del suelo.
- ¿Son los conejos nativos de Australia?
- No, los conejos europeos (Oryctolagus cuniculus) fueron introducidos en Australia por los colonos europeos a partir de 1788.
- ¿Cuáles son los principales métodos de control de conejos en Australia?
- Se utilizan métodos convencionales (disparos, destrucción de madrigueras, envenenamiento), barreras físicas (cercas) y control biológico (virus como la myxomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo).
- ¿Ha tenido éxito el control biológico?
- Sí, métodos como la myxomatosis y el calicivirus han reducido drásticamente las poblaciones de conejos desde sus picos históricos, aunque la resistencia genética en los conejos supervivientes y otros factores limitan su efectividad a largo plazo.
- ¿Se considera al conejo una mascota en Australia?
- Aunque son mascotas populares en muchas partes del mundo, en Australia son considerados una plaga. Algunos estados, como Queensland, incluso prohíben tener conejos domésticos para evitar que escapen y se unan a las poblaciones silvestres.
- ¿Es la caza el método principal para deshacerse de los conejos?
- La caza (disparar, trampear) es una herramienta de control utilizada, pero no es el único método. El control biológico ha sido el más efectivo a gran escala, complementado por la destrucción de madrigueras, envenenamiento y cercas.
Conclusión
La historia del conejo en Australia es un claro ejemplo de las consecuencias no deseadas de la introducción de especies exóticas. Lo que comenzó como un intento de traer un pedazo de hogar y una oportunidad de caza deportiva se convirtió en una plaga nacional con impactos duraderos y devastadores en el medio ambiente y la economía. A pesar de más de un siglo de esfuerzos, que incluyen métodos convencionales, barreras físicas y una guerra invisible a través del control biológico, los conejos siguen siendo un desafío significativo para Australia. Su estatus como plaga define la relación con ellos en el continente, donde las medidas para reducir su número son una prioridad constante, más allá de cualquier consideración de caza deportiva tradicional.
Método de Control | Descripción | Efectividad General | Consideraciones |
---|---|---|---|
Disparos | Abatir conejos con armas de fuego. | Limitada para grandes poblaciones, útil para mantenimiento. | Intensivo en mano de obra. |
Destrucción de Madrigueras | Uso de maquinaria (ripping, arado) o sustancias (fumigación) para colapsar túneles. | Efectivo localmente, especialmente en suelos adecuados. | Puede ser intensivo en maquinaria, requiere acceso a las madrigueras. |
Envenenamiento | Uso de cebos con venenos como 1080 o pindone. | Puede reducir rápidamente poblaciones locales. | Riesgo para especies no objetivo, requiere cuidado en la aplicación. |
Cercas | Construcción de barreras físicas. | Efectivo para proteger áreas específicas (pequeña escala). | Las grandes cercas históricas fueron ineficaces, costosas de mantener. |
Control Biológico (Virus) | Liberación de virus como myxomatosis o RHD. | Muy alta efectividad inicial a gran escala. | Desarrollo de resistencia en la población de conejos, impacto en conejos domésticos y potencialmente en depredadores dependientes en otros países. |
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Conejos en Australia: Historia, Impacto y Control puedes visitar la categoría Conejos.