11/11/2022
La cría de conejos, ya sea para exhibición, compañía o producción, requiere un conocimiento profundo de su ciclo reproductivo y las prácticas de manejo adecuadas. Optimizar la fertilidad de machos y hembras, asegurar un apareamiento exitoso y manejar correctamente a los gazapos son pilares fundamentales para una cría próspera.

La Alimentación juega un papel crucial en la salud reproductiva de los conejos. Una dieta equilibrada y adaptada a cada fase del ciclo es indispensable tanto para las conejas como para los machos reproductores.

- Nutrición Clave para la Fertilidad de las Conejas
- Manejo Reproductivo del Conejo Macho
- Alimentación para Optimizar la Fertilidad de los Machos
- El Ciclo Reproductivo de la Coneja: Del Parto a la Siguiente Cubrición
- Desarrollo de los Gazapos y Destete
- Manejo de Camadas Grandes y Adopción
- Cría Manual de Gazapos
- Comportamientos Inesperados: El Canibalismo en Conejas
- Preguntas Frecuentes
Nutrición Clave para la Fertilidad de las Conejas
La calidad del pienso que reciben las conejas impacta directamente en su tasa de reproducción. Es vital ajustar la alimentación en función de diversos factores como la estación del año, el tamaño de la camada anterior, la edad de la hembra y su condición física general.
Si una hembra recibe una alimentación muy rica, como forraje de alta calidad o un pienso completo administrado de forma muy controlada y restringida, puede ser conveniente esperar hasta el destete de su camada actual antes de volver a ponerla en cubrición. Esto permite que la hembra se recupere adecuadamente.
Sin embargo, con una alimentación que sea equilibrada y completa, el momento ideal para la siguiente cubrición debe adaptarse según el número de gazapos que tuvo en la camada previa. Se recomienda un retraso específico:
Tamaño de la Camada Anterior | Retraso Sugerido para la Siguiente Cubrición |
---|---|
1 a 3 conejos | Hasta 7 días después del parto |
4 a 6 conejos | 10 días después del parto |
7 o más conejos | 15 días después del parto |
Este ajuste basado en el tamaño de la camada ayuda a la hembra a mantener una buena condición física y optimizar su capacidad reproductiva para futuros ciclos.
Alimentación Restringida vs. Ad Libitum en Hembras
Durante la fase de mantenimiento y la gestación, las conejas pueden ser sometidas a una alimentación restringida. Incluso en estado de preñez, una ingesta mínima de 150 gramos de pienso es necesaria para cubrir sus requerimientos básicos.
Sin embargo, la situación cambia drásticamente al inicio de la Lactación. Durante este periodo, las necesidades nutricionales de la hembra se duplican debido a la producción de leche para alimentar a sus gazapos. Por ello, es fundamental alimentarlas ad libitum (a libre disposición) durante esta fase inicial, asegurando un consumo mínimo de 350 gramos solo para la hembra lactante.
Una deficiencia nutricional en momentos clave puede tener consecuencias negativas. Si ocurre antes del apareamiento, puede reducir la tasa de ovulación de la hembra y afectar la viabilidad embrionaria, disminuyendo las posibilidades de una gestación exitosa. Un déficit nutricional alrededor del pico de Lactación impactará negativamente en la producción de leche, lo que a su vez afectará el peso y la viabilidad de las crías, comprometiendo su desarrollo y supervivencia.
El Rol del Alimento Complementario
El uso estratégico de un pienso complementario, que esté altamente concentrado en energía, proteínas, aminoácidos, vitaminas y oligoelementos, puede ser una herramienta valiosa para mejorar los resultados reproductivos tanto en hembras como en machos.
Si se administra a las conejas en periodos clave de su ciclo reproductivo, este alimento complementario ayuda a satisfacer sus elevadas necesidades nutricionales y puede producir un efecto de descarga, que estimula la ovulación y mejora la tasa de concepción.
Este mismo tipo de pienso complementario también puede ser distribuido a los machos reproductores. Su ingesta contribuye a mejorar la calidad de su semen, un factor esencial para el éxito del apareamiento y la Fertilidad de las camadas.
Manejo Reproductivo del Conejo Macho
Las características del semen y el potencial reproductor varían significativamente de un macho a otro. Por ello, es crucial llevar un registro detallado de los resultados de rendimiento de cada macho en hojas separadas. Esta práctica permite seleccionar los machos más adecuados para la cría basándose en datos objetivos de su capacidad reproductiva.
Los machos jóvenes pueden comenzar a criar a partir de los 5 o 6 meses de edad, pero es importante que inicien el apareamiento de forma gradual para evitar el estrés y asegurar una adaptación progresiva.
Una recomendación clave en el manejo de los machos reproductores es no realizar más de un apareamiento al día por cada macho. Aunque podrían ser capaces de realizar más, la segunda eyaculación suele contener una concentración de espermatozoides mucho mayor, lo que incrementa las probabilidades de concepción. Además de limitar a un apareamiento diario, es fundamental respetar un intervalo de al menos un día entre dos apareamientos consecutivos para permitir que el macho se recupere y mantenga la calidad del semen.
Alimentación para Optimizar la Fertilidad de los Machos
La Alimentación de los machos no solo influye en la calidad de su semen, sino también en su libido o deseo de aparearse. Un macho joven de menos de 5 meses tiene una ingesta voluntaria de alimento de aproximadamente 170 gramos por día.
Si un macho recibe un pienso de bajo valor energético, como un pienso diseñado para engorde, es preferible alimentarlo ad libitum para asegurar que cubra sus necesidades. Sin embargo, es vital supervisar su condición física para evitar que engorde en exceso, ya que la obesidad puede afectar negativamente su rendimiento reproductor.
Cuando se utiliza un pienso de maternidad o un pienso formulado específicamente para machos reproductores, que suelen tener una mayor concentración de nutrientes, se puede optar por una alimentación restringida para los machos, alrededor de 160 gramos por día. Esta restricción controlada ayuda a limitar su aumento de peso y mantenerlos en una condición óptima para la reproducción.
No obstante, es fundamental asegurarse de que el nivel de restricción no sea excesivo. Una ingesta demasiado limitada podría tener el efecto contrario al deseado, reduciendo la libido del macho, disminuyendo el volumen de semen producido y afectando negativamente la calidad de los espermatozoides, comprometiendo así su Fertilidad.
El Ciclo Reproductivo de la Coneja: Del Parto a la Siguiente Cubrición
Tras el parto, los gazapos nacen en un estado de completa dependencia: sin pelo, ciegos y sordos. Su desarrollo inicial es rápido. A los pocos días de nacer, comienzan a mostrar pelo. Sus ojos y oídos se abren alrededor del décimo día de vida.
Los conejos recién nacidos son incapaces de regular su propia temperatura corporal hasta aproximadamente el séptimo día. Dependen completamente del calor de su madre y del nido durante esta primera semana.
Sorprendentemente, una coneja tiene la capacidad fisiológica de volver a quedar embarazada tan pronto como 24 horas después de haber dado a luz a una camada. Esto demuestra la alta tasa reproductiva potencial de la especie.
Sin embargo, en la práctica, la mayoría de las personas que crían conejos, especialmente para exhibición o como animales de compañía, optan por un manejo reproductivo menos intensivo. Suelen volver a cruzar a las hembras entre 35 y 42 días después del nacimiento de la camada anterior. Este intervalo permite a la hembra recuperarse parcialmente de la lactancia y la cría de la camada antes de enfrentar una nueva gestación.
Desarrollo de los Gazapos y Destete
Como mencionamos, los gazapos nacen indefensos. Su desarrollo gradual incluye la aparición de pelo, la apertura de ojos y oídos, y la capacidad de termorregulación.

Las conejas amamantan a sus crías de una manera muy particular y eficiente. A diferencia de otros mamíferos, solo amamantan una o dos veces al día. Además, cada sesión de lactancia es muy breve, durando generalmente menos de 3 minutos. A pesar de esta frecuencia y duración limitadas, la leche de coneja es extremadamente rica y nutritiva, permitiendo el rápido crecimiento de los gazapos.
El destete de los gazapos ocurre típicamente alrededor de las 4 a 5 semanas de edad. En este punto, ya han desarrollado la capacidad de comer alimento sólido y beber agua por sí mismos, y su dependencia de la leche materna disminuye.
Manejo de Camadas Grandes y Adopción
Las conejas de tamaño mediano suelen poseer entre 8 y 10 pezones, aunque muchas pueden tener 12 o incluso más. No es raro que una hembra tenga camadas grandes, a veces con 12 o más gazapos, superando el número de pezones disponibles o su capacidad para amamantar eficazmente a todos.
Si una hembra no es capaz de amamantar a todos los gazapos de su camada de manera eficiente, existe la posibilidad de recurrir a la adopción. Los gazapos que necesitan ser adoptados pueden ser trasladados a una hembra de aproximadamente la misma edad que tenga una camada más pequeña.
Para facilitar la aceptación por parte de la madre adoptiva, es recomendable realizar el traslado durante los primeros 3 días de vida de los gazapos, cuando su olor es menos distintivo. Una técnica común es mezclar los gazapos adoptados con los propios de la madre adoptiva y luego cubrir a toda la camada con el pelo del nido de la madre adoptiva. Esto ayuda a enmascarar el olor de los gazapos nuevos y aumenta las posibilidades de que sean aceptados como si fueran suyos.
Se ha observado que trasladar los gazapos más grandes en lugar de los más pequeños a la nueva camada aumenta las posibilidades de éxito de la adopción. Esto podría deberse a que los gazapos más grandes son más vigorosos y compiten mejor por los pezones.
Cría Manual de Gazapos
En situaciones donde una hembra no puede o no quiere amamantar a sus gazapos, o si se encuentran gazapos huérfanos, es posible intentar la cría manual. Sin embargo, es importante saber que la mortalidad en la cría manual de gazapos es alta y representa un desafío significativo.
Los gazapos criados a mano requieren cuidados muy específicos. Deben mantenerse en un ambiente cálido, seco y tranquilo para simular las condiciones del nido materno.
Si no se dispone de una hembra lactante que pueda adoptar a los gazapos, se les puede administrar un sustituto de leche formulado para gatitos. Este sustituto debe administrarse dos veces al día. La cantidad de leche a dar varía según la edad de los gazapos, comenzando con aproximadamente media cucharadita y aumentando gradualmente hasta 2 cucharadas a medida que crecen. Los gazapos criados a mano suelen destetarse un poco más tarde que los criados por la madre, alrededor de las 6 semanas de edad.
Comportamientos Inesperados: El Canibalismo en Conejas
En ocasiones, las hembras jóvenes o inexperimentadas, e incluso algunas adultas, pueden matar y comerse a sus propias crías. Este comportamiento, conocido como Canibalismo, puede ser alarmante para el criador y tiene diversas causas posibles.
Entre las causas más comunes se encuentran el nerviosismo de la hembra, la negligencia (su incapacidad para cuidar adecuadamente de sus crías) y el frío intenso en el nido. La presencia de perros u otros animales predadores que logran acceder o merodear cerca de la conejera puede estresar enormemente a las hembras, provocando a menudo que maten y, en algunos casos, se coman a sus crías como respuesta al pánico.
El Canibalismo de una cría muerta, es decir, cuando la hembra se come a un gazapo que ya ha fallecido por otras causas, se considera un instinto natural. Su propósito es limpiar el nido y eliminar cualquier rastro que pudiera atraer a depredadores.
Si una hembra exhibe Canibalismo con dos camadas consecutivas, a pesar de que todas las prácticas de manejo (alimentación, ambiente, tranquilidad) hayan sido adecuadas, generalmente se considera que no es apta para la cría y no se debe utilizar nuevamente con fines reproductivos.
Preguntas Frecuentes
¿Cuántas veces debe aparearse un conejo macho al día?
Se recomienda no realizar más de un apareamiento al día por cada macho, respetando un intervalo de un día entre dos apareamientos para optimizar la calidad del semen.
¿Cuándo puede volver a quedar embarazada una coneja después de parir?
Una coneja puede volver a quedar embarazada tan pronto como 24 horas después del parto. Sin embargo, muchos criadores esperan entre 35 y 42 días para la siguiente cubrición, especialmente en la cría de compañía o exhibición.
¿A qué edad se destetan los gazapos?
Los gazapos criados por su madre se destetan alrededor de las 4-5 semanas de edad. Los criados a mano suelen destetarse un poco más tarde, alrededor de las 6 semanas.
¿Por qué una coneja se come a sus crías?
Las causas pueden incluir nerviosismo, negligencia, frío intenso, estrés causado por predadores o el instinto natural de limpiar el nido si la cría ya ha fallecido.
¿Se pueden adoptar gazapos de otra camada?
Sí, se pueden adoptar gazapos moviéndolos (preferiblemente en los primeros 3 días) a una hembra con una camada de edad similar y tamaño menor. Mezclarlos con sus propios gazapos y cubrirlos con pelo del nido ayuda a la aceptación.
¿Cómo afecta la alimentación a la fertilidad de las conejas?
La calidad y la cantidad de alimento, ajustadas a las fases de gestación y Lactación, son cruciales. Deficiencias pueden reducir la ovulación, la viabilidad embrionaria y la producción de leche.
¿Cómo afecta la alimentación a la fertilidad de los conejos machos?
Influye en la calidad del semen y la libido. Es importante asegurar una ingesta adecuada, evitando tanto la restricción excesiva que reduce la libido como la sobrealimentación que causa obesidad.
¿Se puede criar gazapos a mano?
Sí, es posible, pero la mortalidad es alta. Requiere mantener a los gazapos calientes, secos y tranquilos, y alimentarlos con un sustituto de leche para gatitos dos veces al día.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Reproducción de Conejos: Guía de Crianza puedes visitar la categoría Conejos.