07/05/2022
En el vasto universo de la animación clásica, pocos personajes tienen la versatilidad y el carisma de Bugs Bunny. Este astuto conejo no solo evade cazadores y supera adversidades con su ingenio, sino que también se atreve a incursionar en el mundo de la alta cultura. Uno de sus momentos más memorables y aclamados lo encuentra sentado frente a un piano de cola, desatando una virtuosa interpretación que es tan hilarante como impresionante. La pregunta que muchos fanáticos se hacen es: ¿qué pieza musical tan compleja y dramática es la que Bugs Bunny toca con tanto desparpajo? La respuesta nos lleva a un corto animado de 1946 titulado "Rhapsody Rabbit". Dirigido por el legendario Friz Freleng, este cortometraje de la serie Merrie Melodies presentó a Bugs Bunny en un papel inusual: el de un aclamado pianista de concierto. La pieza central de su actuación es la Rapsodia Húngara No. 2 en Do sostenido menor, una obra monumental y técnicamente exigente compuesta por el brillante Franz Liszt.

- Rhapsody Rabbit: Un Escenario para el Genio Cómico
- La Trama: Un Concierto Lleno de Imprevistos
- La Rapsodia Húngara No. 2: Una Obra Maestra por Derecho Propio
- Recepción y Legado
- La Sonada Controversia del Plagio: Bugs vs. Tom y Jerry
- Comparativa: Rhapsody Rabbit vs. The Cat Concerto
- Preguntas Frecuentes sobre Rhapsody Rabbit y la Rapsodia Húngara
- Conclusión
Rhapsody Rabbit: Un Escenario para el Genio Cómico
Estrenado por Warner Bros. Pictures el 9 de noviembre de 1946, "Rhapsody Rabbit" no fue una elección al azar para presentar esta compleja pieza musical. Era una especie de continuación espiritual del corto de Freleng de 1941, "Rhapsody in Rivets", donde la misma Rapsodia Húngara era interpretada por el sonido de un rascacielos en construcción. En "Rhapsody Rabbit", el instrumento es, por supuesto, un piano de concierto, y el intérprete, nuestro conejo favorito. El corto comienza con Bugs en el escenario, listo para su gran interpretación. La atmósfera es solemne, el público espera con expectación. Sin embargo, la solemnidad dura poco. Bugs, con su característica irreverencia, pronto se enfrenta a una serie de interrupciones que ponen a prueba tanto su paciencia como su habilidad musical. Estas interrupciones no solo son gags cómicos, sino que a menudo se integran de forma brillante con la música, creando una simbiosis única entre la comedia visual y la estructura de la Rapsodia.

La Trama: Un Concierto Lleno de Imprevistos
La interpretación de la Rapsodia Húngara No. 2 por Bugs Bunny se convierte en un campo de batalla cómico. Las interrupciones comienzan sutilmente, con una tos persistente de un miembro invisible del público. Bugs, sin perder el ritmo, recurre a métodos poco convencionales para silenciarlo, demostrando que un pianista de concierto puede ser tan ingenioso como un conejo que escapa de Elmer Fudd. La comedia escala cuando un teléfono comienza a sonar... ¡dentro del piano! Bugs responde con su icónico "Eh, ¿qué hay de nuevo, viejo?", incorporando la frase a la narrativa musical. También añade sus propios toques vocales, como cantar "¡Fi-ga-ro!" durante una secuencia de tres notas bien conocida, inyectando humor operístico en medio de la música clásica. Sin embargo, el antagonista principal del concierto resulta ser un pequeño ratón. Este roedor se convierte en una molestia persistente, apareciendo sobre las teclas, dentro del piano y, en general, haciendo la vida imposible a Bugs. La interacción entre Bugs y el ratón evoluciona hacia un duelo musical hilarante, que incluso incluye un breve pero memorable segmento de boogie-woogie, contrastando salvajemente con la Rapsodia de Liszt. A pesar de los intentos de Bugs por deshacerse del ratón, este demuestra ser igual de astuto, culminando en una sorpresa final donde el ratón regresa para robar el protagonismo con su propia interpretación en un diminuto piano. Bugs, exasperado pero siempre con estilo, termina la frenética pieza con un toque final de humor, dejando al público (y a los espectadores) entre risas.
La Rapsodia Húngara No. 2: Una Obra Maestra por Derecho Propio
La elección de la Rapsodia Húngara No. 2 no fue casual. Esta pieza es una de las más famosas y reconocibles de Liszt, conocida por su estructura en dos partes (Lassan y Friska), que alternan secciones lentas y dramáticas con pasajes rápidos y virtuosos. Es una obra que exige una técnica pianística excepcional, lo que la convierte en el vehículo perfecto para que Bugs Bunny demuestre su (supuesta) maestría mientras se enfrenta al caos. La música en sí misma es vibrante, llena de cambios de tempo y estado de ánimo, lo que facilita la sincronización de los gags cómicos con los diferentes pasajes musicales.
Recepción y Legado
"Rhapsody Rabbit" fue muy bien recibido en su momento. El crítico de cine James Agee lo elogió en The Nation en 1946, describiéndolo como "la cosa más divertida que he visto desde el declive del baile sociológico". Destacó la parodia observadora de las afectaciones de los pianistas de concierto y la integración de la brutalidad cómica en el espíritu de la música. El corto también tiene un lugar especial en la historia de la televisión, ya que fue el primer dibujo animado en ser transmitido por Cartoon Network cuando el canal se lanzó el 1 de octubre de 1992.
La Sonada Controversia del Plagio: Bugs vs. Tom y Jerry
Quizás el aspecto más interesante y debatido de "Rhapsody Rabbit" es la controversia de plagio que surgió poco después de su lanzamiento. Un año después, en 1947, el estudio de animación de Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) lanzó un corto comparable titulado "The Cat Concerto", protagonizado por Tom y Jerry. Este corto también presentaba a uno de los personajes (Tom) intentando tocar un concierto de piano mientras era interrumpido por el otro (Jerry, el ratón). Y, crucialmente, la pieza musical central también era la Rapsodia Húngara No. 2 de Franz Liszt. Las similitudes no terminaban en la pieza musical y la premisa general. Varios gags cómicos específicos de "Rhapsody Rabbit" parecían replicarse en "The Cat Concerto". La controversia se agudizó cuando "The Cat Concerto" ganó el Premio de la Academia al Mejor Cortometraje Animado en 1947. Tras la ceremonia de los Oscar, surgieron acusaciones de plagio de ambos estudios. Warner Bros. y MGM se acusaron mutuamente de haber copiado el trabajo del otro. Se especuló que Technicolor, la compañía encargada de procesar las copias de los cortos, podría haber enviado una copia de uno al estudio rival, facilitando así la copia. Sin embargo, a pesar de las investigaciones, la verdad exacta nunca se determinó por completo. Aunque "Rhapsody Rabbit" tiene un número de aprobación de la Motion Picture Association y una fecha de lanzamiento anteriores, los procesos de producción de MGM a menudo eran más largos, lo que podría significar que "The Cat Concerto" ya estaba en desarrollo cuando "Rhapsody Rabbit" se lanzó. También existe la posibilidad, aunque menos probable dadas las extensas similitudes, de que fuera una notable coincidencia. La controversia fue examinada en un episodio de la serie antológica de Cartoon Network "ToonHeads", lo que demuestra el impacto duradero de este debate en la historia de la animación.
Comparativa: Rhapsody Rabbit vs. The Cat Concerto
Aunque no tenemos información sobre la producción exacta de ambos cortos en este material, podemos comparar los aspectos clave:
Aspecto | Rhapsody Rabbit (Warner Bros.) | The Cat Concerto (MGM) |
---|---|---|
Año de Lanzamiento | 1946 | 1947 |
Personajes Principales | Bugs Bunny, Ratón | Tom (gato), Jerry (ratón) |
Pieza Musical | Rapsodia Húngara No. 2 (Liszt) | Rapsodia Húngara No. 2 (Liszt) |
Trama Central | Pianista es interrumpido por ratón y otros gags. | Pianista es interrumpido por ratón. |
Premio Oscar | Nominación (no ganó) | Ganó (Mejor Cortometraje Animado) |
Controversia | Acusaciones de plagio mutuo | Acusaciones de plagio mutuo |
Preguntas Frecuentes sobre Rhapsody Rabbit y la Rapsodia Húngara
¿Quién compuso la Rapsodia Húngara No. 2?
La famosa pieza musical interpretada por Bugs Bunny en "Rhapsody Rabbit" fue compuesta por el compositor y pianista húngaro Franz Liszt.
¿Cuándo se estrenó el corto "Rhapsody Rabbit"?
El cortometraje "Rhapsody Rabbit" de Warner Bros. se estrenó originalmente en cines el 9 de noviembre de 1946.
¿Es "Rhapsody Rabbit" el corto que ganó el Oscar?
No, a pesar de su popularidad y calidad, el corto que ganó el Premio de la Academia al Mejor Cortometraje Animado en 1947 fue "The Cat Concerto" de MGM, lo que desencadenó la disputa de plagio.
¿Dónde puedo ver "Rhapsody Rabbit" hoy en día?
Según la información proporcionada, el corto ha estado disponible en colecciones de DVD como "Looney Tunes Golden Collection: Volume 2" y "Looney Tunes: Spotlight Collection Volume 2", así como en servicios de streaming como Boomerang SVOD y Max (anteriormente HBO Max).
¿El ratón en el corto tiene un nombre específico?
En la información proporcionada, el ratón simplemente se identifica como un ratón. El actor de voz Mel Blanc prestó su voz tanto a Bugs Bunny como al ratón y a un miembro del público que tose.
Conclusión
"Rhapsody Rabbit" es un ejemplo brillante de cómo la animación clásica puede fusionar la alta cultura con el humor slapstick. La Rapsodia Húngara No. 2 de Franz Liszt no es solo el telón de fondo musical, sino un personaje más en la trama, dictando el ritmo y el tono de las interrupciones y la lucha de Bugs Bunny por mantener la compostura y la maestría pianística. A pesar de la sombra de la controversia del plagio, el corto se mantiene como una joya de la animación, demostrando que incluso un conejo de dibujos animados puede dominar (a su manera cómica) una de las piezas más desafiantes del repertorio pianístico, dejando una marca indeleble en la memoria de los espectadores.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Rapsodia de Bugs Bunny: ¿Qué Canción Toca? puedes visitar la categoría Conejos.