¿Cuáles son los síntomas de la infestación de gusanos intestinales en conejos?

Pasteurella en Conejos: Causas y Control

13/05/2023

Valoración: 4.53 (4559 votos)

La salud de nuestros conejos, ya sean mascotas queridas o parte de una instalación productiva, depende de múltiples factores, y entre los desafíos más comunes se encuentra la presencia de ciertas bacterias. Una de las más relevantes y frecuentemente asociadas a problemas respiratorios en estos animales es la bacteria conocida como Pasteurella multocida. Comprender qué es, cómo actúa y qué factores influyen en su impacto es fundamental para mantener a los conejos sanos.

¿Cómo se llama la enfermedad de los conejos que se les hincha la cabeza?
Conocida como mixomatosis, la enfermedad provoca lesiones cutáneas hinchadas y llenas de líquido, cabezas y párpados hinchados, orejas caídas y vías respiratorias bloqueadas, entre otros síntomas. El virus fue tan mortal que mató aproximadamente al 99,8% de los conejos que infectó en dos semanas.

Aunque Pasteurella multocida es una bacteria que primariamente afecta al tracto respiratorio del conejo, pudiendo causar patologías significativas, es importante saber que también puede colonizar el tracto digestivo o, en situaciones más graves, provocar septicemias. Su presencia ha sido una constante en la cunicultura, aunque su incidencia y presentación han fluctuado a lo largo del tiempo.

Índice de Contenido

¿Qué es Pasteurella Multocida y Dónde se Encuentra?

Pasteurella multocida es una bacteria gramnegativa que forma parte de la flora bacteriana normal en el tracto respiratorio superior de muchos mamíferos, incluidos los conejos. Es lo que se conoce como una bacteria oportunista. Esto significa que, aunque esté presente, no siempre causa enfermedad. Generalmente, necesita que existan otros factores que debiliten al animal o dañen sus mucosas para poder proliferar y causar un proceso infeccioso activo. Es una bacteria ubicua, lo que implica que se encuentra ampliamente distribuida en el ambiente.

Curiosamente, durante un tiempo, se observó una disminución en la incidencia de esta bacteria en granjas cunícolas. Sin embargo, recientemente ha experimentado un resurgimiento, posiblemente influenciado por prácticas como el uso responsable de antibióticos que, aunque beneficiosas en general, pueden alterar el equilibrio microbiano. Este resurgimiento está teniendo un impacto notable en la mortalidad, especialmente durante el periodo de engorde, y en la calidad de las canales.

Modos de Transmisión y Supervivencia

La transmisión de Pasteurella multocida entre conejos es principalmente por vías tradicionales y directas. No hay que buscar formas de contagio extrañas; las rutas más comunes son:

  • Contacto Directo: A través de secreciones oronasales como tos o estornudos entre animales cercanos.
  • Heridas: Infección de heridas abiertas causadas por mordiscos o arañazos.
  • Superficies Contaminadas: Secreciones que quedan en comederos, bebederos, jaulas, reposapatas o nidales.

Un factor clave en su persistencia es su notable capacidad de supervivencia en el ambiente. Pasteurella multocida puede aguantar en perfectas condiciones en agua y superficies contaminadas durante un periodo considerable, estimado entre 15 y 20 días. Esto incluye el agua de bebederos, estiércoles (húmedos o secos), comederos y las estructuras de las jaulas. Esta supervivencia prolongada dificulta enormemente las medidas de control basadas únicamente en el vacío sanitario a corto plazo.

Aunque afecta principalmente a conejos, también puede encontrarse, en menor medida, en roedores, perros y gatos. Si bien el paso interespecies no es tan sencillo como pudiera parecer debido a la especificidad de cepas, los roedores sí pueden actuar como reservorio y representar un riesgo sanitario para los conejos en una instalación.

Síntomas y Presentaciones de la Enfermedad

Como patógeno oportunista, Pasteurella suele iniciar el proceso colonizando las mucosas respiratorias. Una vez establecida, puede invadir los tejidos subyacentes causando cuadros de neumonía, con o sin formación de abscesos purulentos. En conejos, a diferencia de otras especies, es muy común que afecte las vías respiratorias altas, manifestándose como:

  • Rinitis: Estornudos, secreción nasal, a veces con el pelo de las patas manchado por el intento del conejo de limpiarse la nariz.
  • Otitis: Infecciones en los oídos, que pueden llevar a tortícolis (cabeza ladeada) o problemas de equilibrio.

Existe también una presentación más agresiva, causada por cepas septicémicas, que invade la cavidad abdominal y puede ser fulminante. Esta forma virulenta es más frecuente en periodos de estrés térmico, ya sea frío intenso en invierno o golpes de calor en verano.

En las granjas, la presentación más habitual implica cepas con alta capacidad de transmisión entre animales. Los síntomas pueden ser menos dramáticos inicialmente, pero la enfermedad se propaga rápidamente, causando mortalidades medias pero un gran desequilibrio en el crecimiento de los gazapos. Los animales afectados ven comprometido su desarrollo, crecen más lentamente y consumen más pienso, lo que impacta directamente en la rentabilidad de la explotación.

El Desafío del Control: Sensibilidad Antibiótica vs. Realidad

Paradójicamente, a pesar de que las cepas de Pasteurella multocida aisladas en laboratorio suelen mostrar una buena sensibilidad a una amplia gama de antibióticos comunes (como Penicilinas, Tetraciclinas, Sulfamidas, Macrólidos), el control de la enfermedad en la práctica es a menudo complicado.

Los tratamientos terapéuticos durante el cebo, cuando se diagnostica el proceso, a menudo solo consiguen detener la mortalidad y contener el brote, pero no revierten el daño ya causado en las vías respiratorias. Los animales afectados arrastran secuelas que limitan su crecimiento y eficiencia.

¿Por qué, si es sensible a los antibióticos, cuesta tanto controlarla?

La razón principal es que, en muchos casos, no nos enfrentamos solo a una bacteria, sino a una bacteria oportunista que está aprovechando una debilidad subyacente en el animal o en la instalación. La bacteria, aparentemente poco patógena al inicio, puede poseer factores de virulencia (cápsula, toxinas, adhesinas) que la convierten en una invasora agresiva cuando las condiciones son propicias. Los antibióticos ayudan a combatir la bacteria, pero no eliminan la causa predisponente, lo que permite que el problema persista o reaparezca.

Factores Predisponentes que Favorecen la Pasteurelosis

Identificar la causa origen o el factor predisponente es crucial, pero a menudo difícil. La Pasteurella se aprovecha de condiciones que estresan al animal o dañan sus defensas respiratorias. Algunos de los factores más importantes incluyen:

Corrientes de Aire

Uno de los enemigos silenciosos de la salud respiratoria del conejo. Las corrientes de aire frío o constante irritan las mucosas y debilitan las defensas locales. Esto ocurre tanto en instalaciones al aire libre mal protegidas como en granjas de control ambiental donde el diseño no considera las necesidades específicas de los conejos.

Problemas de Ventilación

Una ventilación inadecuada es un factor clave. Esto puede deberse a:

  • Diseños Complejos o Inadecuados: Sistemas que no mueven el aire de manera efectiva o que crean zonas de aire viciado.
  • Ventilación en 'Pulso': Sistemas que se encienden a máxima potencia por un tiempo y luego se detienen completamente, creando cambios bruscos en el ambiente.
  • Control Único para Múltiples Naves: Usar un solo sistema de control para naves con diferentes necesidades (maternidad, engorde, reposición), lo que suele perjudicar a alguna de ellas, especialmente la de reposición, donde los problemas pueden iniciarse.
  • Errores de Instalación: Algo tan simple como un extractor mal conectado que impulsa aire viciado hacia adentro en lugar de sacarlo.
  • Falta de Ventilación en Zonas: Naves excesivamente anchas sin control ambiental donde los animales del centro no reciben suficiente renovación de aire.

Humedad

Tanto la humedad ambiental elevada como la humedad en la fosa de estiércol actúan como potentes inmunosupresores a nivel de las vías respiratorias, facilitando la entrada y proliferación bacteriana.

Extracción de Estiércol

Es un momento crítico. La remoción del estiércol libera una gran cantidad de gases nocivos (como amoníaco) y reactiva patógenos latentes (virus y bacterias, incluida Pasteurella) presentes en las heces. La exposición a esta carga ambiental agresiva daña las mucosas respiratorias y deja a los animales muy vulnerables. Idealmente, debería realizarse sin la presencia de animales.

Temperatura Inadecuada

Temperaturas por debajo de 15°C de forma constante o, peor aún, variaciones diarias de temperatura superiores a 8°C, colapsan el sistema inmune de los conejos, haciéndolos susceptibles a infecciones oportunistas.

Desinfecciones Excesivas

Aunque la desinfección es importante, un uso excesivo o de concentraciones muy altas de desinfectantes ambientales puede irritar las vías respiratorias de los conejos, teniendo un efecto contraproducente y debilitando sus defensas locales.

Genética e Instalaciones

A veces, el problema reside en que la línea genética de los animales, con su potencial productivo actual, ha superado la capacidad o el diseño original de las instalaciones y jaulas, generando un estrés constante en los animales que los predispone a enfermedades.

Estrategias de Manejo y Control

Controlar la Pasteurelosis requiere un enfoque multifacético que vaya más allá del simple uso de antibióticos.

Limpieza y Desinfección

Dado que la bacteria sobrevive hasta 20 días en el ambiente, un vacío sanitario efectivo debería superar este periodo. Como esto no siempre es factible, los procesos de limpieza y desinfección entre lotes o ciclos productivos deben ser rigurosos y adecuados para reducir al máximo la carga bacteriana ambiental.

Tratamiento Integral

Cuando se diagnostica un brote, el tratamiento con antibióticos es necesario, pero debe complementarse con una inspección a fondo de la maternidad y las naves de reposición. Frecuentemente, el problema se inicia en estas fases, y los gazapos llegan al engorde ya con una carga bacteriana elevada. En muchos casos, tratar a las reproductoras, aunque no muestren síntomas claros, puede ser más rentable a medio plazo para cortar la cadena de infección en origen.

Productos de Apoyo Respiratorio

Acompañar los tratamientos antibióticos con productos que mejoren la función respiratoria y fortalezcan las defensas locales aumenta la eficacia del tratamiento y contribuye al uso racional de antibióticos al reducir la necesidad global de los mismos. Estos productos suelen basarse en ingredientes como:

  • Mentoles
  • Eucaliptos
  • Aceites esenciales (clavo, canela, etc.)

Autovacunas

Una herramienta valiosa, especialmente porque no existen vacunas comerciales específicas para todas las cepas. Las autovacunas se desarrollan a partir de las cepas aisladas en la propia instalación. Su efectividad se aprecia a medio o largo plazo y requiere actualizar las cepas de la vacuna periódicamente (cada 6 meses, por ejemplo) mediante análisis de laboratorio. Sin embargo, es vital entender que las autovacunas no corrigen los graves errores de manejo o ambientales. Si no se abordan las causas predisponentes, la vacuna por sí sola puede fracasar.

Otras Manifestaciones: Sistema Nervioso

Es importante mencionar que Pasteurella multocida también ha sido implicada en procesos neurológicos en gazapos jóvenes (hasta 18 días de vida), manifestándose con convulsiones, meningitis u otra sintomatología nerviosa. Su detección en análisis laboratoriales en estos casos puede ser inconsistente, posiblemente debido a la dificultad en la toma y envío de muestras adecuadas.

Resumen de Factores Predisponentes y Abordajes

Factor PredisponenteImpacto en el ConejoPosible Abordaje (General)
Corrientes de AireEstrés respiratorio, irritaciónMejorar protección de jaulas/naves, revisar diseño
Mala VentilaciónAcumulación de gases/polvo, aire viciadoRevisar y optimizar sistemas, asegurar renovación adecuada
Alta HumedadInmunosupresión local y generalControlar ambiente (aislamiento, calefacción), manejo de fosa
Extracción de EstiércolExposición aguda a gases y patógenosRealizar sin la presencia de animales si es posible
Temperatura Extrema/VariableEstrés inmunológico, colapso defensasMantener rango de temperatura estable y adecuado para el conejo
Desinfecciones ExcesivasIrritación de mucosas respiratoriasAjustar concentración y frecuencia de desinfección ambiental
Diseño Instalaciones/GenéticaEstrés crónico, predisposiciónEvaluar si la instalación es adecuada para la línea genética actual

Preguntas Frecuentes

¿Qué es Pasteurella multocida en conejos?

Es una bacteria común que puede vivir en el tracto respiratorio de los conejos sin causar problemas, pero que, bajo ciertas condiciones, actúa como patógeno oportunista, causando enfermedades respiratorias como rinitis o neumonía, o incluso infecciones más graves.

¿Cómo se contagia Pasteurella entre conejos?

Principalmente por contacto directo a través de secreciones (estornudos, tos), mordiscos, arañazos y por contacto con superficies o agua contaminada.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de la Pasteurelosis?

Los síntomas varían, pero los más frecuentes incluyen estornudos, secreción nasal, dificultad para respirar, otitis (inclinación de la cabeza) y, en casos graves, neumonía o septicemia.

¿Por qué es difícil de controlar aunque sea sensible a antibióticos?

Porque a menudo la bacteria se aprovecha de debilidades en el animal o de problemas en el ambiente (como mala ventilación o estrés por temperatura). Los antibióticos matan la bacteria, pero si no se corrigen las causas subyacentes, el problema persiste o reaparece fácilmente debido a su alta transmisión y supervivencia ambiental.

¿Qué factores ambientales favorecen la Pasteurelosis?

Factores como corrientes de aire, mala ventilación, alta humedad, temperaturas extremas o muy variables, y la exposición a gases nocivos durante la extracción de estiércol debilitan al conejo y permiten que la bacteria oportunista cause enfermedad.

¿Existen vacunas para Pasteurella en conejos?

No existen vacunas comerciales amplias, pero se pueden usar autovacunas, preparadas a partir de las cepas específicas presentes en una instalación. Son una herramienta útil, pero no reemplazan las buenas prácticas de manejo y control ambiental.

¿Puede Pasteurella multocida afectar a otros animales o a humanos?

Sí, puede encontrarse en otros animales como perros, gatos y roedores, aunque la especificidad de cepa es importante. En humanos es menos común y suele asociarse a mordiscos o arañazos de animales infectados.

En conclusión, la lucha contra Pasteurella multocida en conejos es un desafío constante. Requiere no solo tratamientos farmacológicos adecuados, sino, y quizás más importante, una profunda revisión y mejora de las condiciones ambientales y de manejo que puedan estar predisponiendo a los animales a la enfermedad. Identificar y corregir estos factores subyacentes es la clave para un control efectivo a largo plazo y para asegurar la salud y el bienestar de los conejos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pasteurella en Conejos: Causas y Control puedes visitar la categoría Conejos.

Subir