24/01/2024
Los conejos son animales extremadamente familiares para la mayoría de nosotros, ya sea como adorables mascotas o como parte de la fauna silvestre. Sin embargo, el mundo de los lagomorfos, el orden al que pertenecen los conejos y las liebres, esconde aspectos sorprendentes que van más allá de su apariencia tierna. Desde criaturas legendarias que pueblan el folclore hasta su profundo arraigo en la historia culinaria de diversas culturas, estos animales han desempeñado roles variados e interesantes a lo largo del tiempo.
https://www.youtube.com/watch?v=500s
Conejos y Liebres: Similitudes y Diferencias Implícitas
A menudo, al pensar en conejos, nos vienen a la mente las liebres, y viceversa. Estos dos animales, aunque distintos biológicamente (una información que no se detalla aquí), comparten suficientes similitudes como para ser agrupados o comparados con frecuencia, especialmente en el contexto histórico y culinario. La propia pregunta sobre qué animal se parece al conejo nos lleva directamente a la liebre, indicando esta conexión percibida y su tratamiento similar en muchos aspectos prácticos, como su uso como alimento.

El Misterio del Jackalope: ¿Mito o Realidad?
Una de las figuras más curiosas asociadas a los conejos en el folclore norteamericano es el Jackalope. Esta criatura mítica es descrita como un conejo con cuernos de antílope. Es importante aclarar que el Jackalope no es un animal real; pertenece al reino de la leyenda y el folclore. A pesar de ser una invención, tiene una presencia cultural significativa en algunas partes de Estados Unidos, como Dakota del Sur, donde abundan los recuerdos y puntos de venta relacionados con él. Incluso en Wyoming, se han considerado proyectos legislativos para que esta criatura se convierta en el animal oficial del estado, lo que demuestra el arraigo de este mito en la identidad local y cómo una figura legendaria puede tener un impacto cultural tangible.
El Rol del Conejo y la Liebre en la Gastronomía Mundial
Históricamente, tanto las liebres como los conejos han sido una fuente de alimento importante en muchas partes del mundo. Su abundancia en diversas áreas, su capacidad de adaptación a múltiples condiciones y su rápida reproducción los convirtieron en una opción de caza atractiva y, a menudo, menos regulada que para otras especies cinegéticas. En las áreas rurales de Norteamérica, especialmente durante la época de los pioneros, fueron una fuente de carne común.

Sin embargo, es interesante notar un detalle biológico relevante para la supervivencia: debido a su contenido extremadamente bajo en grasas, no eran la mejor opción como alimento exclusivo en situaciones de supervivencia prolongada, ya que una dieta basada únicamente en carne magra puede llevar a problemas nutricionales.
Preparación y Platos Tradicionales
La preparación de liebres y conejos para el consumo varía según la cultura y la época. Comúnmente, se asaban enteros o se despiezaban para empanar y freír. Pero existen platos mucho más elaborados y con profundas raíces culturales:
- Hasenpfeffer (Alemania): Este es un guiso tradicional alemán que puede hacerse tanto con conejo como con liebre. La particularidad del Hasenpfeffer es que la propia sangre del animal se utiliza a menudo como espesante para la salsa, de ahí el nombre "Pfeffer" (que significa pimienta, pero también puede referirse a un plato con salsa espesada con sangre). El vino o el vinagre son ingredientes prominentes, aportando acidez a la receta.
- Lagos Stifado (Grecia y Chipre): Un estofado muy apreciado en estas regiones y en sus comunidades de la diáspora, particularmente en Australia, donde la liebre es considerada una especie invasora y, por tanto, cazada. Se prepara con liebre, cebollas, vinagre, vino tinto y canela. Es un plato muy valorado y disfrutado.
- Civet de Lièvre (Francia): Es un estofado de liebre donde el animal entero se corta en trozos, se marina y se cocina lentamente con vino tinto y bayas de enebro. Tradicionalmente, se cocina al baño maría en una olla alta dentro de una cacerola con agua hirviendo. La sangre de la liebre (o se añade justo al final) y el vino de Oporto son componentes clave de la salsa, contribuyendo a su riqueza y sabor característico.
- Liebre en Jarra (Inglaterra): Un plato clásico inglés, descrito en influyentes libros de cocina como "El Arte de la Cocina" de Hannah Glasse en el siglo XVIII. La receta implicaba cortar la liebre en trozos, añadir manteca de cerdo y cocinarla durante tres horas en agua dentro de una jarra colocada a su vez en una cacerola con agua hirviendo (al baño maría). Es famosa la anécdota, aunque apócrifa, de que Glasse comenzaba su receta diciendo "primero, coja su liebre". Este método era particularmente útil para preparar liebres viejas que, de otro modo, serían incomibles, convirtiéndolas en un plato agradable. La obtención de sangre fresca era importante, y se lograba desangrando la pieza recién cazada y colgándola por las patas traseras para que la sangre se acumulara en la cavidad pectoral. La sangre podía preservarse mezclándola con vinagre de vino tinto para evitar la coagulación y luego almacenándola. Otros libros de cocina británicos hasta mediados del siglo XX incluían numerosas recetas de estofados de liebre, especificando a menudo qué partes eran mejores para asar (lomo, parte gruesa de la pata trasera) y cuáles para guisar o hacer picadillo.
- Liebre en Maceta (Inglaterra): Otro plato inglés, ahora poco común. La carne de liebre cocida se cubre con una capa generosa de mantequilla derretida (al menos una pulgada, preferiblemente más). La mantequilla actúa como conservante al excluir el aire, permitiendo almacenar el plato hasta varios meses. Se sirve frío, a menudo sobre pan o como aperitivo.
- Mulukhiyah (Egipto): En Egipto, la liebre y el conejo son carnes populares para este plato, una sopa hecha con hojas de yute.
El Declive del Consumo en Algunas Regiones
A pesar de su importancia histórica, el consumo de liebre y conejo comenzó a decaer rápidamente a partir de mediados del siglo XX en lugares como el Reino Unido. Un sondeo realizado en 2006 para un canal de televisión gastronómico británico reveló que solo un 1.6% de las personas menores de 25 años reconocían la liebre en jarra por su nombre. Aún más revelador, siete de cada diez encuestados afirmaron que se negarían a comer liebre en jarra si se les ofreciera en casa de un amigo o familiar. Esto contrasta, por ejemplo, con su estatus como alimento básico en la cocina maltesa, donde el plato era presentado habitualmente en banquetes en honor a los Maestros de la Orden Militar Soberana de Malta y a los Inquisidores residentes en la isla.
Leyes Dietéticas y Religión
Las consideraciones religiosas también influyen en el consumo de estos animales. Según la tradición judía, la liebre (al igual que el conejo, la pica y el damán) se encuentra entre los mamíferos considerados no kosher, y por lo tanto, no es consumida por los judíos observantes. Por otro lado, según las leyes dietéticas islámicas, la carne de liebre (y conejo) se considera halal para la mayoría de los musulmanes, aunque existen diferencias de opinión, por ejemplo, entre los chiitas.

La Liebre en la Toponimia
La importancia de la liebre no se limita a la gastronomía y el folclore; también ha dejado su huella en los nombres de lugares. Un ejemplo mencionado es 'Murchland' en Escocia, donde 'murchen' es una palabra escocesa para liebre, demostrando cómo estos animales forman parte del paisaje cultural y geográfico de una región.
Preguntas Frecuentes
- ¿El Jackalope es un animal real?
- No, el Jackalope es una criatura perteneciente al folclore y la mitología norteamericana, no existe en la realidad.
- ¿Qué animal es muy parecido al conejo?
- La liebre es un animal que guarda una gran similitud física con el conejo y a menudo se le compara o agrupa con él.
- ¿Se consume la carne de conejo o liebre?
- Sí, históricamente ha sido una fuente de alimento importante en diversas culturas y regiones del mundo, con platos tradicionales en Alemania, Grecia, Chipre, Francia, Inglaterra y Egipto, aunque su popularidad ha variado con el tiempo.
- ¿Por qué se comían tanto conejos y liebres en el pasado?
- Eran abundantes, fáciles de cazar y se reproducían rápidamente, lo que los hacía accesibles como fuente de carne en muchas áreas rurales.
- ¿Existen restricciones religiosas para comer conejo o liebre?
- Sí, por ejemplo, la tradición judía los considera no kosher. La mayoría de los musulmanes los consideran halal, aunque hay diferencias entre algunas ramas como la chiita.
Desde los campos donde corre libre hasta las mesas que han servido platos con siglos de historia, pasando por los mitos que alimentan la imaginación, los conejos y las liebres son mucho más que simples animales. Son parte de nuestro patrimonio cultural, gastronómico y folclórico, demostrando la rica y variada interacción entre los humanos y la fauna que nos rodea.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Conejos y Liebres: Mitos, Historia y Gastronomía puedes visitar la categoría Conejos.