¿Cuáles son algunos ejemplos de rasgos de alelos múltiples?

El Misterio Genético del Conejo Himalaya

12/10/2022

Valoración: 4.54 (6305 votos)

El conejo Himalaya es una raza de conejo conocida por su patrón de coloración muy particular y llamativo: un cuerpo predominantemente blanco con puntos oscuros en las extremidades (orejas, nariz, patas y cola). A primera vista, podría parecer simplemente una cuestión de genética, pero la verdad es que su coloración es un ejemplo clásico y fascinante de cómo el entorno puede interactuar directamente con los genes para determinar el aspecto final de un animal. No todas las variaciones que vemos en los seres vivos son únicamente el resultado de las diferencias en sus alelos; las condiciones externas, como la temperatura, pueden jugar un papel crucial en la expresión genética.

¿Cuál es el color común de los conejos?
Entre los colores comunes de los conejos se encuentran el blanco, el negro, el marrón, el gris y el agutí . Los conejos agutí, por ejemplo, presentan un patrón distintivo con el pelo anillado, resultado del gen "A", genéticamente dominante.

Para entender por qué el conejo Himalaya tiene este patrón tan distintivo, debemos adentrarnos en el mundo de la genética y, en particular, en cómo se produce la melanina, el pigmento responsable del color oscuro en la piel y el pelo. En la mayoría de los mamíferos, la producción de melanina es un proceso complejo que involucra varias enzimas, siendo una de las más importantes la tirosinasa. Esta enzima es esencial para convertir un aminoácido llamado tirosina en melanina.

Índice de Contenido

¿Qué es la Genética y Cómo Influye en el Color?

La genética es la ciencia que estudia la herencia, es decir, cómo se transmiten los rasgos de los padres a los hijos. Cada rasgo, como el color del pelo o los ojos, está controlado por genes, que son segmentos de ADN. Los genes vienen en diferentes versiones llamadas alelos. Un conejo hereda dos alelos para cada gen, uno de cada padre. La combinación de estos alelos constituye su genotipo, mientras que la apariencia física resultante de ese genotipo (y la influencia ambiental) es su fenotipo.

En el caso del color del pelaje en los conejos, hay varios genes que interactúan, pero uno de los más importantes es el locus C, conocido como el locus de la albinismo o locus de la coloración completa. Este locus es fundamental porque codifica la enzima tirosinasa, vital para la producción de melanina. Existen varios alelos en este locus, cada uno afectando la función de la tirosinasa de manera diferente. El alelo 'C' mayúscula es el alelo dominante que permite la producción completa de melanina, resultando en colores oscuros o completos (dependiendo de otros genes). El alelo 'c' minúscula es el alelo recesivo que causa el albinismo total (ausencia de pigmento) porque codifica una enzima tirosinasa completamente inactiva.

El Misterio del Patrón Himalaya: Genética y Temperatura

Aquí es donde entra el conejo Himalaya. Los conejos de esta raza son homocigotos para un alelo específico en el locus C, diferente de 'C' y 'c'. Este alelo se denota comúnmente como 'ch'. Ser homocigoto significa que han heredado dos copias idénticas de este alelo, una de cada padre (genotipo ch/ch).

Lo que hace que el alelo 'ch' sea tan especial es que codifica una forma de la enzima tirosinasa que es sensible al calor. Esto significa que la enzima solo funciona correctamente y produce melanina a temperaturas más bajas. A temperaturas más altas, la enzima es inactiva o mucho menos eficiente.

El cuerpo de un conejo no tiene una temperatura uniforme en todas partes. Las partes centrales del cuerpo, protegidas por la masa muscular y los órganos internos, son más cálidas. Las extremidades (orejas, nariz, patas y cola) están más expuestas al ambiente y tienden a ser ligeramente más frías.

Dado que la enzima tirosinasa del conejo Himalaya solo funciona a bajas temperaturas, la producción de melanina ocurre principalmente en las partes más frías de su cuerpo: las orejas, la nariz, las patas y la cola. Estas áreas se vuelven oscuras debido a la presencia de pigmento. En las partes más cálidas del cuerpo, la enzima es inactiva, por lo que no se produce melanina, y el pelaje crece de color blanco.

Este fenómeno es un ejemplo perfecto de cómo el fenotipo (el color del pelaje) no solo depende del genotipo (tener el alelo 'ch/ch'), sino también de las condiciones ambientales (la temperatura corporal).

La Prueba del Hielo: Un Experimento Revelador

La sensibilidad a la temperatura de la enzima tirosinasa en los conejos Himalaya no es solo una teoría; puede demostrarse con un simple experimento. Si se rasura una pequeña zona de piel blanca en el cuerpo de un conejo Himalaya (donde el pelo normalmente crece blanco) y se aplica una compresa fría, como una bolsa de hielo, sobre esa área durante un tiempo, algo sorprendente ocurre cuando el pelo vuelve a crecer. Debido a que la compresa fría ha enfriado la piel lo suficiente, la enzima tirosinasa en esa área se vuelve activa y comienza a producir melanina. Como resultado, el pelo que crece en esa zona previamente blanca será de color oscuro.

Este experimento casero (que debe realizarse con cuidado y bajo supervisión) ilustra de manera muy clara cómo la temperatura ambiental (o artificialmente inducida) influye directamente en la expresión del gen 'ch' y, por lo tanto, en el color del pelaje. Es una demostración tangible de la interacción genotipo-ambiente.

¿Son Portadores del Gen C?

La pregunta sobre si los conejos Himalaya son portadores del 'gen C' puede ser un poco confusa. En la jerga genética de conejos, se habla del 'locus C' y sus diferentes alelos. El alelo 'C' mayúscula es el alelo dominante que permite la coloración completa. Los conejos Himalaya no tienen el alelo 'C' dominante en ese locus; si lo tuvieran, su patrón de coloración sería diferente (probablemente serían de un color sólido, dependiendo de otros genes). En cambio, como mencionamos, son homocigotos para el alelo 'ch' (genotipo ch/ch).

¿Cómo se llama el conejo NAranja?
DATOS DEL CARACOL: Nombre común: Conejo NAranja. Nombre Científico: Tylomelania sp. Distribución: indonesia.

Entonces, no son portadores del alelo 'C' de coloración completa. Son portadores (y expresan) el alelo 'ch', que es una variación del gen en el locus C que resulta en la coloración sensible a la temperatura. El locus C incluye la serie de alelos C (coloración completa), cch (chinchilla), ch (Himalaya) y c (albino), listados generalmente en orden de dominancia decreciente (C > cch > ch > c).

Genotipo (Locus C)Fenotipo TípicoExplicación Breve
C/C, C/cch, C/ch, C/cColor CompletoAl menos un alelo 'C' dominante permite la producción normal de melanina en todo el cuerpo.
cch/cch, cch/ch, cch/cChinchillaAlelo 'cch' modifica la distribución del pigmento, eliminando los pigmentos amarillos/rojos y diluyendo los oscuros.
ch/chHimalayaAlelo 'ch' codifica una enzima sensible a la temperatura; pigmento solo en áreas frías.
c/cAlbinoHomocigoto para el alelo 'c' recesivo; ausencia total de pigmento (ojos rojos).

Esta tabla muestra cómo los diferentes alelos en el locus C, incluyendo el 'ch' del Himalaya, determinan diferentes patrones de coloración en los conejos. El conejo Himalaya se define específicamente por ser ch/ch, lo que resulta en su fenotipo único sensible a la temperatura.

Implicaciones para la Crianza y Salud

La genética detrás del patrón Himalaya es un rasgo mendeliano simple (aunque con una expresión influenciada por el ambiente) controlado por el locus C. Esto significa que se hereda de manera predecible. Para obtener conejos con el patrón Himalaya, ambos padres deben aportar el alelo 'ch'. La crianza selectiva ha permitido fijar este rasgo en la raza Himalaya.

Afortunadamente, la sensibilidad a la temperatura de la tirosinasa en los conejos Himalaya parece ser un rasgo benigno que no está asociado con problemas de salud inherentes a la raza. Su peculiar coloración es simplemente una característica estética fascinante desde el punto de vista genético y ambiental.

Preguntas Frecuentes sobre la Genética del Conejo Himalaya

¿El color de un conejo Himalaya puede cambiar?
Sí, el color de los puntos oscuros puede verse ligeramente afectado por la temperatura ambiente. Un conejo que vive en un clima más frío puede desarrollar puntos más extensos o más oscuros que uno que vive en un clima más cálido. Incluso el pelo que vuelve a crecer después de ser rasurado puede ser más oscuro si el conejo pasa tiempo en un ambiente frío.

¿Todos los conejos con puntas oscuras son Himalaya?
No necesariamente. Hay otras razas con patrones de puntas similares, como el Californiano, que también tienen el gen 'ch'. La diferencia principal suele estar en el tamaño, la forma del cuerpo y otros estándares de la raza, no solo en el color.

¿Puede un conejo Himalaya tener ojos de otro color que no sea rojo/rosa?
Los conejos Himalaya típicamente tienen ojos de color rosa o rojo, al igual que los albinos. Esto se debe a que la enzima tirosinasa sensible al calor tampoco produce pigmento en los ojos a la temperatura corporal interna. La apariencia roja se debe a los vasos sanguíneos visibles a través del iris no pigmentado.

¿La sensibilidad a la temperatura afecta algo más que el color?
Hasta donde se sabe, en el conejo Himalaya, esta peculiaridad genética solo afecta la producción de melanina y, por lo tanto, el color del pelaje y los ojos. No hay evidencia de que afecte otras funciones corporales o la salud general del conejo.

¿Cómo se hereda el patrón Himalaya?
Como se mencionó, el patrón Himalaya es causado por el genotipo homocigoto 'ch/ch' en el locus C. Para que un conejo tenga este patrón, debe heredar el alelo 'ch' de ambos padres. Si un conejo Himalaya (ch/ch) se cruza con un conejo de coloración completa (C/C), todas las crías serán heterocigotas (C/ch) y tendrán coloración completa, siendo portadoras del alelo Himalaya. Si se cruzan dos portadores (C/ch x C/ch), estadísticamente, el 25% de la descendencia será C/C (color completo), el 50% será C/ch (color completo, portadores) y el 25% será ch/ch (Himalaya).

La genética del conejo Himalaya es un ejemplo maravilloso de cómo la naturaleza combina la información hereditaria con las influencias del entorno para crear la diversidad que observamos en el mundo animal. Su distintivo pelaje no es solo bonito, es una lección de biología en sí misma.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Misterio Genético del Conejo Himalaya puedes visitar la categoría Conejos.

Subir